Las estancias magallánicas

"16 Puentes en el camino de Cerro Castillo a Puerto Bories, hechos de seis vigas de madera de 8" x 8" y tendidas sobre fundaciones de roble(lenga). El piso es de tablones de 3" x 8" x 20" aserrado a mano". Todos estos puentes tienen sus correspondientes zanjas y canaletas de desagüe ... Los puentes de los tipos 1 y 2 son de 20 pies de ancho (seis metros aproximadamente) recién construidos y sirven para el tráfico de carretas y animales en pie a Puerto Bories". El documento agrega más adelante la existencia en este lugar de "un muelle de carga de sesenta metros de largo por cuatro de ancho. El piso se compone de vigas soportadas por rieles plantados: la enmaderación es de roble. La recorre una línea Decauville"*. El ambicioso proyecto se completó pocos años después, en 1913, con el montaje de un frigorífico, de una grasería y de una población para los empleados, cubriendo en Puerto Bories unos 20.000 m 2 edificados de excelente calidad y avanzada tecnología. Un ferrocarril con cerca de cinco kilómetros de longitud aseguró además el transporte diario de los obreros desde Puerto Natales. (En el archivo del Centro de Estudios del Hombre Austral existe un plano de 1915 de este ferrocarril, firmado por Kennet Cara, agrimensor inglés responsable de numerosos proyectos para esa Sociedad). Instalados inicialmente en el borde de mar, pero debido probablemente a una excentricidad con el hábitat propio de la oveja, algunas instalaciones fueron trasladadas tierra adentro. La planta conservera de la Sociedad Wood y Waldron de Puerto Munición cerca de la Primera Angostura fue desmantelada y reemplazada por el casco de Punta Delgada, doce kilómetros al interior, centro de operaciones de esta nueva estancia de 165.689 hectáreas adquirida por la Explotadora a sus anteriores propieta– rios. El mapa de localización de los cascos de primera generación se completó finalmen– te con la ampliación de las instalaciones de las Secciones de las estancias principales, a medida que el pastoreo se hacía más intenso y alcanzaba a todas las praderas capaces de sustentar una masa ovina importante. Cerro Castillo se extendió a la sección Cerro Guido, Cameron construyó a principios de la década de 1920 galpones de esquila en Russfin, Río Grande y China Creek (Fig. 29). Debido a la expansión urbana de Puerto Natales con la consiguiente disminución de sus campos de pastoreo cercanos, las faenas de la estancia Bories se desplazaron en la década de 1930 a las que eran anteriormente sus Secciones en Río Tranquilo y Dos Lagunas, para conformar dos nuevos centros de producción autónomos, con las consiguientes ampliaciones de sus construcciones originales. Finalmente, otro factor de localización fue el de una posibilidad de conexión directa con Punta Arenas, cabeza administrativa, financiera, comercial y cultural de la Región. Vía el Estrecho, la mayor parte de los cascos se relacionaban directamente, sin necesidad de trasbordos, con la meridional ciudad portuaria ubicada en unas coorde– nadas geográficas que le permitieron asegurar su propio desarrollo y el que se gestó en las estancias distribuidas en el espacio rural magallánico. *Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego, Sección última Esperanza. Inventarios, Instalaciones, Anexos, págs. 3 y 4 (Archivo lnst. Patagonia). 56

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=