El patrimonio arquitectónico industrial en torno al ex ferrocarril de circunvalación de Santiago: testimonio del desarrollo industrial manufacturero en el siglo XX

complejidad operativa, permitían la coexistencia de las industrias con las viviendas -en su mayor parte en un piso-, situación que se mantuvo sólo hasta principios del siglo XX. Como consecuencia de ello a partir de la década entre 1920-1930 un importante número de nuevas industrias y otras que estaban precariamente establecidas, iniciaron un éxodo fuera del anillo del ferrocarril, de preferencia en los caminos a Puente Alto, San Bernardo, Maipú y el antiguo a Valparaíso por San Pablo, donde ocuparon casi sin restric– ciones los terrenos necesarios para su consolidación y desarrollo. Ello significó cambios substanciales en su planificación, diseño arquitectónico y de ingeniería, un proceso difícil de precisar, pero que se tradujo en el paulatino abandono y retroceso, desde ese momen– to, del movimiento del ex Ferrocarril de Circunvalación, particularmente al oriente de la capital. No obstante, aunque presionadas por esta modernización, muchas industrias se man– tuvieron en su lugar primitivo, renovando y adecuando galpones, maquinarias y oficinas con la finalidad de no abandonar una ubicación privilegiada para su abastecimiento, bode– gaje y distribución de sus productos, decisión a la que contribuyó la existencia del ferro– carril hasta su substitución por la masificación del transporte terrestre, alrededor de 1930. La definición en el capítulo anterior de las etapas de construcción del ferrocarril, las consideraciones acerca del patrimonio arquitectónico industrial, la evolución de las técnicas constructivas y su relación con la disponibilidad del suelo urbano, conducen a conformar el marco histórico para este estudio, que se extiende aproximadamente desde mediados del siglo XIX hasta la mitad del siglo XX, período de vigencia operativa del total o de un fragmento del ex ferrocarril. 2. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO INDUSTRIAL ASOCIADO AL EX FERROCARRIL DE CIRCUNVALACIÓN DE SANTIAGO En este trabajo se ha investigado el Patrimonio Industrial que se generó asociado a la evolución del ex Ferrocarril de Circunvalación, por lo tanto la metodología es la del de– sarrollo histórico no necesariamente sujeto a las áreas a intervenir que define el Proyecto Bicentenario Anillo Interior, sino de sectores más amplios en los que la existencia del ferrocarril tuvo efectiva o presumiblemente, una incidencia en la decisión de invertir en construcciones fabriles, algunas de ellas consideradas hoy como patrimoniales. Desde este punto de vista, se ha preferido relacionar el conocido proceso histórico del ferrocarril con la identificación y valoración de la arquitectura industrial, en función de las distintas etapas de su construcción, definiendo en cada una, el espacio urbano en el que se produjo con seguridad, la asociación del ferrocarril con un desarrollo industrial. Para ello se estableció t entativamente un margen de trescientos a quinientos metros de distancia a la vía férrea, distancia considerada como aceptable en los estudios de planifi– cación urbana que buscan establecer relaciones entre los diversos elementos de la ciudad. Una definición que, con un margen de flexibilidad, se confirmó por la ubicación de la edificación industrial y comercial reconocida en la primera et apa de investigación. Considerando el referente histórico cercano a una centuria, se estableció que, para la identificación del patrimonio arquitectónico fabril, la evolución normal en el desarrollo 100

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=