El patrimonio arquitectónico industrial en torno al ex ferrocarril de circunvalación de Santiago: testimonio del desarrollo industrial manufacturero en el siglo XX

avenida, entre los que se contaban el Seminario Conciliar y el Convento de las Monjas de La Providencia 25 . En relación a Providencia, varios autores señalan la existencia de un ramal que pro– longaba el ferrocarril hacia el oriente de la ciudad, entre ellos Armando de Ramón: .. . Simultáneamente se estaba construyendo una línea hacia el sector oriente llamada de El Tajamar o de El Peñón, la cual corría por el costado Sur del Río Mapocho para conectar la estación Providencia con los establecimientos llamados de San Enrique, que refinaban el cobre de la mina Disputada de las Condes. Esta última línea llegó hasta el sitio donde se conectaba el Canal San Carlos con el Río Mapocho, de modo que únicamente prestó sen;icios a la fábrica de Ceroecerias Unidas instalada en ese lugar2 6 . Con la sección San Diego-Providencia, se hizo realidad en gran medida el cinturón de hierro, anunciado por el intendente Vicuña Mackenna, pero que a diferencia de su propuesta, no fue un instrumento de contención, sino de desarrollo urbano. Paradojal– mente, su contribución a la incontenible expansión de la ciudad, evidente hacia el sur y el oriente, terminó siendo la causal de su desaparición cincuenta años más tarde, la que se inició con la inexplicable demolición a mediados del siglo XX de la Estación Pirque o Providencia. Mejor suerte han corrido Alameda y Mapocho ... La actual Estación Alameda corres– ponde más que a un nuevo proyecto a una nueva interoención sufrida por el segundo edificio. En 1897 se reemplazaron las dos estructuras de techumbre y la torre intermedia por una gran estructura metálica que hasta hoy cubre todo el sector de los andenes... en 1903 se inauguró hacia la Alameda la plaza Argentina, la cual vino a jerarquizar dicho acceso. La plaza, que más bien correspondía a un ensanche de la Alameda, estuvo destinada a concentrar gran cantidad de público y seroir de estacionamiento para un número importante de coches 27 . Su ubicación, gran capacidad, categoría arquitectónica y la inversión realizada en la compleja red de aparcaderos y desvíos ferroviarios, explican una supervivencia, en la que el Ferrocarril de Circunvalación tuvo una presencia relativamente modesta en relación a su importancia como principal terminal de los ferrocarriles nacionales. En cuanto a Mapocho, la estación de mayor estatura arquitectónica construida en Chile, su origen se remonta a 1894, cuando se estudió la posibilidad de reemplazar el terminal Mercado, utilizando los terrenos ganados al Río Mapocho con la canalización de su cauce, realizado entre 1888 y 1891 . Iniciadas las obras en 1905, se terminaron definitivamente en 1915, al igual que en Providencia, su arquitecto fue Emilio Jecquier -autor del Museo de Bellas Artes- como parte de un ambicioso proyecto paisajístico que delineó el especialista francés Jorge En– rique Dubois para el Parque Forestal, por recomendación del intendente Luis Cousiño. 25 26 27 En 1912, circulaban por el Ferrocarril de Circunvalación entre Providencia y Alameda, cuatro trenes diarios de pasajeros en ambos sentidos, que demoraban 20 minutos entre ambas estaciones. Thompson y Angesrtein (2000) p. 293. De Ramón 1972, op. cit., pp. 167-168. Basáez y Amadori 1995, op. cit., p. 61. 93

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=