El patrimonio arquitectónico industrial en torno al ex ferrocarril de circunvalación de Santiago: testimonio del desarrollo industrial manufacturero en el siglo XX
Ubicada inmediata a la Avda. lrarrázaval, antiguo camino a Ñuñoa, probablemente la vía de penetración más trascendente hacia el sector precordilllera, en la Estación Ñuñoa, llamada Mujica en sus primeros años, el Ferrocarril de Circunvalación permi– tió el acceso a la red ferroviaria, de la producción de las quintas y chacras de lo que avanzada la época colonial, se conocía como El pago de Ñuñoa ... la extensión de este Pago de Ñuñoa abarcaba las tierras que corrían desde los faldeos cordilleranos hasta las proximidades de la ciudad de Santiago; y desde el Río Mapocho por el norte, hasta el valle del Maipo por el sur2 2 . No corresponde a este trabajo intentar un relato histórico de la paulatina ocupación y poblamiento del antiguo Pago de Ñuñoa, pero sí destacar algunos aspectos relaciona– dos con el Ferrocarril de Circunvalación, su Estación Ñuñoa, y por extensión con la de Providencia. En este sentido, a fines del siglo XIX, en base a la actividad agropecuaria, y en pequeña escala a la industrial, se había consolidado principalmente a lo largo de la Avda. lrarrázaval y el canal San Miguel una cierta continuidad urbana, concentrada en las cercanías de Pedro de Valdivia, de las plazas Ñuñoa, Los Guindos y Egaña, esta última en el encuentro con Tobalaba, hoy Avda. Ossa. Una relación más expedita se hizo entonces necesaria... . Así fue como en el gobierno de Errázuriz Zañartu (18 71-1 8 7 6) fue establecido un Ferrocarril de Sangre entre Santiago y Ñuñoa, que llegó hasta Avda. Ossa. Tenía su estación inicial en calle Maestranza, hoy Portugal, esquina con el camino de Ñuñoa, es decir en la esquina de la actual Avda. Diez de Julio. Corría por el camino de Ñuñoa (Diez de Julio e lrarrázaval) y tenía un recorrido total de nueve kilómetros 23 . Al poco tiempo de entrar en funciones la Estación Ñuñoa, se inició el servicio con tranvías eléctricos en 191 O, en reemplazo del ferrocarril de sangre, y se pavimentó la Avda. lrarrázaval hasta la plaza Ñuñoa en 1920, desde Bustamante donde se ubicaba la Estación, la que asumió el transporte de carga y de pasajeros. Ñuñoa tuvo en la primera mitad del siglo XX una participación decisiva en el desarro– llo de dos sectores industriales, ubicados en ambos costados de la línea del ferrocarril. Sus treinta y siete desvíos, penetraron hasta el eje Avda. Condell - Avda. Lo Encalada por el oriente, y hasta la prolongación de Vicuña Mackenna desde Avda. Diez de Julio al sur, característica que este último parque industrial conserva hasta el presente 24 . Una vez terminado, entre 1903 y 1904, el Ferrocarril de Circunvalación alcanzó 13,4 kilómetros de recorrido, faltándole en teoría el tramo nunca realizado entre Mapo– cho y la Plaza Baquedano, donde se ubicaba la Estación Pirque o Providencia, a la que confluían las líneas a Puente Alto y de Circunvalación. Salvo los servicios que prestaba al Regimiento de Caballería de calle Maestranza, la vocación de Providencia fue la de un terminal para pasajeros. El edificio que proyectó el arquitecto Emilio Jecquier, terminado en 1911, fue diseñado con esta finalidad, sin que se tenga noticias de la existencia de bodegas u otras instalaciones para el transporte de carga. Su arquitectura culta, urbana, se insertó en un conjunto de edificios institucionales que delinearon el borde sur de la 22 23 24 Echaínz. 1972, op. cit., p.36. Echaínz 1972, op. cit., p.147. Fischer 1950, op. cit., pp. 28 y 29. 92
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=