El patrimonio arquitectónico industrial en torno al ex ferrocarril de circunvalación de Santiago: testimonio del desarrollo industrial manufacturero en el siglo XX
además a nuevos y amplios sectores productivos y habitacionales con el resto del país, superando la falta de caminos y desterrando al transporte en carretas. (Figura 28) . Este último aspecto que no figura en los considerandos de la Memoria de los Ferro– carriles Estatales de 1897, fue factor importante para hacer realidad y completar el fe– rrocarril de cintura. Según Armando De Ramón, haciendo referencia a que desde 1893 .. .se encontraba en uso la línea hasta Puente Alto... se criticaba el hecho de que la Estacíón Providencia, su terminal en Santiago no estuviera conectada con la de los Ferrocarriles del Estado, lo cual hacía que el de la Compañía de Llano del Maipo sólo movilizara pasajeros, prefiriendo la mayoría de los agricultores enviar sus productos a paso de buey a fin de evitar el enorme gasto que les imponía en Santiago el traslado de una estación a otra 18 . Transcurrió algún tiempo, sin embargo, antes de construir entre 1903 y 1906, la úl– tima sección del ahora programado trazado de circunvalación, el que se continuó desde San Diego hacia el oriente, alejándose del Zanjón de la Aguada, para girar hacia el norte en paralelo con la trocha angosta del tren a Puente Alto. Se habilitaron dos estaciones intermedias, Santa Elena y Ñuñoa. La primera entre la calle de ese nombre y Vicuña Figura 28: Plano de Santiago con indicación de las estaciones del FCS. C. 1930. Archivo Fotográfico Universidad de Chil.e. 18 De Ramón. 2000, op. cit., p. 167. 90
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=