El patrimonio arquitectónico industrial en torno al ex ferrocarril de circunvalación de Santiago: testimonio del desarrollo industrial manufacturero en el siglo XX

Figura 27: Estación Pirque (demolida) Archivo Fotográfico Universidad de Chile. 1905. SDP20. Tal intención no tenía en la realidad ningún fundamento, por cuanto en ambos lados de la cordillera, los trabajos del Trasandino estaban ya avanzados. En cambio, es posi– ble preguntarse si fue una simple coincidencia que en 1895, el regimiento de Caba– llería Nº 2 se trasladara a sus nuevas dependencias en un extenso predio situado entre la calle Maestranza y la Avda . Oriente, ubicación que le permitía un fácil acceso al ferrocarril, para el abastecimiento y transporte de su caballería al estratégico Cajón del Maipo con sus ramificaciones cordilleranas 11 . Este ferrocarril, de un metro de trocha, traccionado originalmente por locomotoras a vapor, lo adquirió y electrificó la empresa Siemens-Schukert en 1925, intensificando su uso para pasajeros como tranvía suburbano. Transportaba además la carga proveniente del Cajón del Maipo por el Ferrocarril Militar, hasta la estación Providencia, para com– binar con el ex Ferrocarril de Circunvalación de Santiago. Su desaparición se produjo definitivamente hacia 1960, sin que quedaran testimonios visibles de sus cerca de sesenta años de existencia. Sin embargo, su trazado por terrenos sin grandes obstáculos naturales y de poca pendiente, fue sin duda un referente, para la prolongación del camino hasta Puente Alto. En su aproximación a la ciudad, recorriendo el descampado entre la Avda. Oriente, y las nacientes comunas de Providencia y Ñuñoa, logró su objetivo de acercar el ferro– carril a un espacio urbano consolidado o con futuras proyecciones de desarrollo, lo que 11 Hoy sede de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. 87

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=