El patrimonio arquitectónico industrial en torno al ex ferrocarril de circunvalación de Santiago: testimonio del desarrollo industrial manufacturero en el siglo XX
En la publicación de los arquitectos Patricio Basáez y Ana María Amadori, se pre– sentan con rigor los antecedentes históricos y arquitectónicos reunidos acerca de esta estación, basados en la descripción que Recaredo Tornero hace del complejo de edi– ficios que conformó la primera Estación Central 4 . El núcleo central lo constituían un sistema de pilares y cerchas metálicas cubriendo las cuatro naves de los andenes, con un cuerpo de albañilería en un piso en cada lado y un corredor cubierto al frente, con pilares y una especie de sopandas caladas, sosteniendo falsos arcos de madera . Esta tipología de corredores se repite en los andenes de San Bernardo, San Francisco de Mostazal, San Felipe y en varias otras estaciones a lo largo de Chile. Otra versión señala que, el frente a la Alameda abarcaba 200 metros y hacia el sur se extendía mucho más, 800 metros. Formaba por lo tanto un gran rectángulo 5 . Reemplazada posteriormente, la vieja estación se inscribe en el registro de los pri– meros ejemplos de arquitectura industrial en el país. Sus estructuras metálicas se reubi– caron en las cocheras de la Maestranza de San Eugenio 6 . En sus alrededores, con la presencia de los pasajeros, que requerían de alojamiento y alimentación, el movimiento de coches, carretas y cargadores, el sector se identificó con una intensa actividad social de carácter popular, que conserva hasta hoy. Esta condición se confirmó cuando, En 1869 la acción incesante de Vicuña Mackenna y su entusiasmo contagioso llevará al Gobierno a patrocinar una Gran Exposición Agrícola, la cual por esa vez no se realizó en la Quinta, sino en la zona próxima a la Estación Alameda, en la calle que habría de llamarse Exposición en recuerdo del acontecimiento 7 . El entusiasmo no era gratuito, ya que en el ámbito agrario se estaban produciendo cambios trascendentes en la década de 1860, con el auge por las exportaciones de la industria molinera y la extensión de los viñedos establecidos en el valle central. Acti– vidades entre otras, cuyas posibilidades de mayor desarrollo estaban necesariamente vinculadas al crecimiento de una red ferroviaria, la que demoró cerca de dos décadas entre 1860 y 1880 para expandirse en la capital. En buena medida esta pausa originó un fenómeno urbano en el que citando a Euge– nio Fischer . .. las zonas industriales no fueron designadas, sino que las fábricas quedaron emplazadas donde más convenía a su propietarios 8 • Afirmación válida hasta mediados del siglo XIX, como fue el caso de varios molinos. "Desde mediados del siglo figuran dos de ellos con carácter industrial de cierta importancia . Seguramente se trata de los mismos molinos que hemos conocido durante la colonia, perfeccionados y remozados de acuerdo a la técnica de esos años. Estaban ubicados en la Avda. Providencia, en las inmediaciones del callejón de Azolas hoy Infante y se movían con agua del río Mapo- Basáez, Patricio y Amadori, Ana Maria, Estación Central, Estación Mapocho. Santiago, Chile. 1995, p. 39. Rivera Jofré, Ramón. Reseña histórica del ferrocarril entre Santiago y Valparaíso. Santiago, Chile. 1863. p. 14. Citado por Alvaro Jara en Chile en 1860. Los 800 metros se refieren al total del predio, incluyendo la Estación, el patio de maniobras, etc. Moraga F., Pablo. Estaciones Ferroviarias de Chile. Santiago, Chile, 2001, p. 91. Calderón. 1984. op. cit., p. 11 74. Fischer, Eugenio. Ferrocarril de Circunvalación. Estado actual y futuro. Santiago, Tesis de título Facultad de Ingeniería, Universidad de Chile, 1952, p. 42. 83
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=