El patrimonio arquitectónico industrial en torno al ex ferrocarril de circunvalación de Santiago: testimonio del desarrollo industrial manufacturero en el siglo XX
Artículos eléctricos: Chile es una de las primeras repúblicas en adoptar e instalar el servicio eléctrico, el telégrafo y luego el teléfono. Importante destacar la industria del inglés don Edwin Youlton, quien controlaba la mitad del mercado de artículos eléctricos a bajo costo. Fierro Esmaltado: La Fábrica Nacional de Fierro Esmaltado de calle Merced perte– necía al señor Barbarie, francés proveniente de Bordeaux y a quien la Municipalidad de Santiago, en 1893 le contrata el reemplazo de la nomenclatura de las calles por planchas de fierro esmaltado de color blanco sobre fondo azul. Maquinas para lavar oro: Los señores Ovalle y Walker fundan la empresa dedicada al negocio de compra y venta de minerales para luego fabricar máquinas para lavar are– nas auríferas, llamadas maritatas, obteniendo el monopolio por parte del gobierno para ello, proveyendo a las minas Carelmapu y Carahue. De igual modo fabricaban hornos rotatorios para calcinar piritas auríferas para la amalgamación, planos de ruedas Pelton reformadas y trapiches de fierro endurecido entre otros. Elaboración de maderas: Una de las fábricas más importantes era El Progreso pertene– ciente al ingeniero y arquitecto Ceppi, la que poseía abundante materia prima y una gran demanda para la construcción. Tuvo su origen en las grandes barracas de la calle Chaca– buco en Valparaíso que con el nombre de Compañía Explotadora de Maderas, Buques y Carbón, importaba maderas desde Estados Unidos de Norteamérica la que se aserraba en tablas y luego se cepillaba. En 1876 se instaló la primera fábrica en Chile dedicada a la construcción de casas transportables y portátiles con las cuales se abasteció !quique y otras ciudades del norte 12 . Una de las más importantes del país era la de don Hermene– gildo Ceppi, en calle Sotomayor quien elaboraba maderas destinadas para edificios, obras de carpintería, puertas, ventanas y muebles finos. Por su parte la fábrica de don Enrique Heitmann en calle Carreras, que contaba con estupendas instalaciones elaboraba una gran variedad de molduras. Establecida por don Enrique Henes en 1869, luego en 1888 es comprada por el alemán Heitmann, arquitecto original de Hamburgo. La Fábrica de don Francisco Dahl en Avenida Portales perteneció a don Luis Howard, aunque mantuvo el nombre de su antiguo propietario. Por su parte la fábrica de don Víctor Rafael Crucha– ga establecida en 1881 en calle San Diego esquina Cintura, producía todos los elementos que se relacionaban con la ornamentación de edificios, empleando maderas del país. Don Ignacio Saavedra instala en 1894 una fábrica pequeña para elaborar maderas en la calle Romero generando una producción considerable de molduras, tablas machihembradas, pilastras, balaustres y pasamanos. La fábrica de Vásquez, Morales y Cía. fundada 1892 en calle República esquina Domeyko de don Juan de Dios Vásquez usaba sólo maderas chilenas, álamo, raulí y roble 13 • La fábrica de don Alfredo Lecannelier establecida en 1875 era la más antigua de Santiago, ubicada en la calle Doce de Febrero. La carpintería a vapor fue desarrollada por el señor Luis Girardin en su estableci– miento de calle Moneda a partir de 1892, el que bautizó como "La Fama" produciendo obras de carpintería del Palacio de Alameda esquina Arturo Prat, propiedad de don Víc– tor Echaurren Valero y del lujoso almacén de la sombrerería del señor A. Dumas en la 12 13 Martínez, Mariano, 1896, op. cit. , p. 56. Martínez, Mariano, 1896, op. cit. , p. 81. 74
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=