El patrimonio arquitectónico industrial en torno al ex ferrocarril de circunvalación de Santiago: testimonio del desarrollo industrial manufacturero en el siglo XX
Talca. También se fabricaban jabones industriales y de tocador por la Compañía Indus– trial, Parraguéz Hnos., el Laboratorio Chile, y Daubé y Cía. Entre los establecimientos que producían barnices, pinturas y betunes se citaban los de Fratelli Castagneto. Entre los que producían pólvora y explosivos, la Fábrica Nacional de Pólvora de San Bernardo, una de las más antiguas de Chile y la de Dupont de Memours en Antofagasta. En la fa– bricación de drogas y específicos se distinguían el Laboratorio Chile en Santiago, Daubé y Cía. en Llay Llay y Valenzuela y Torres en Santiago. 2.2. El desarrollo industrial en Chile y la gran crisis de 1929 La crisis internacional iniciada el año 1929, dejó en evidencia la fragilidad de la economía chilena. La capacidad importadora cayó bruscamente y la actividad exportadora debió paralizar sus faenas, produciendo una fuerte cesantía. Ello obligó a desarrollar la industria interna para superar la crisis. A partir de 1932 se controlan las divisas y se incorpora un importante número de obreros de las faenas mineras paralizadas en el norte a diversas actividades industriales especialmente en la zona central. Se aprovecharon al máximo las capacidades instaladas de la industria manufacturera, se mejoraron las técnicas de pro– ducción y se crearon numerosos talleres. Una vez superada la crisis, a partir de 1938 los diferentes gobiernos incrementaron sus esfuerzos por desarrollar nuevas industrias, ello se manifiesta de manera importante como se dijo, con la creación en 1939 de la Corporación de Fomento de la Producción, CORFO durante el gobierno del presidente Pedro Aguirre Cerda (1938-1941 ) . La Segunda Guerra Mundial dio un impulso temporal a la industrialización del país logrando un promedio anual de crecimiento del 11 %, decayendo bruscamente en el pe– ríodo 1946 a 1951 a 1,8%, sin embargo el establecimiento de la Industria Siderúrgica de Huachipato en 1950 y la Refinería de Con Con en 1954 y la continuación de la elec– trificación del país a cargo de Endesa, crea las condiciones favorables para una nueva expansión industrial. En 1947, Aurelio Montenegro en su "Estudio General de la Industria Fabril de Chile", comentaba: Chile, como pocos países en el mundo, puede enorgullecerse de tener una riqueza minera tan variada, un mar tan extenso y un suelo tan fértil para que florezcan las más necesarias industrias. Su naturaleza ofrece recursos que se aprovechan en forma limitada todavía. Esto nos lleva al convencimiento que el porvenir de Chile, está en la industria fabril y manufacturera 10 . 3. LA INDUSTRIA EN LA CIUDAD DE SANTIAGO La publicación de 1896 de don Mariano Martínez ilustra el panorama industrial de la ciudad de Santiago, con una breve historia por rubros siendo una valiosa fuente de infor– mación para el presente estudio en que detallamos aquellas más relevantes 11 . 10 11 Montenegro, Aurelio, Estudio General de la Industria Fabril de Chile, 194 7. Martínez, Mariano, Industrias Santiaguinas, Tomos I y II, Imprenta y encuadernación Barcelona, Santiago, Chile, 1896. 71
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=