El patrimonio arquitectónico industrial en torno al ex ferrocarril de circunvalación de Santiago: testimonio del desarrollo industrial manufacturero en el siglo XX
Entre aquellos establecimientos que fabrican materiales de construcción, dieciocho producen baldosas, dos cemento, quince ladrillos a fuego, dieciseis mármol, dos ornamen– tos de yeso, uno techos acanalados, uno tierra de color, doce tubos de cemento como por ejemplo la de Luis Grau en Providencia y tres, yeso. Numerosos establecimientos calcina– ban los carbonatos de cal, siendo interesante el caso de la fabrica de planchas de techum– bres "La Fonolita" de Ernesto Font, fundada en 1915 en la Avda. Hipódromo Chile, de igual modo enAntofagasta existían numerosos yacimientos de yeso; en el caso de Santiago la fabrica El Volcán y la de Cemento Melón en la Calera, que elaboraba material de pri– mera calidad siendo incluso superior a los importados. La metalurgia se encontraba igual– mente desarrollada, existiendo en 1921, catorce establecimientos dedicados a la elabora– ción del cobre siendo los más importantes los de Chuquicamata, el Teniente y Naltagua. Numerosas eran las fabricas de cobre, bronce, las industrias de balanzas y romanas, cajas de seguridad como las de Bash y Styles, caldererías y fabricas de alambiques, ca– ñerías de plomo, tubos aisladores, cápsulas de plomo, clavo de alambre, cocinas, catres, cortinas metálicas, envases de lata, fierro enlozado, como en la Fábrica Nacional de En– vases, fierro galvanizado para techos, fierro liso para hojalatería, herraduras, municiones y herramientas de trabajo como en la Fábrica del Ejército, tejidos de alambre entre otras. En el caso de la agricultura sesenta y cuatro grandes fundiciones que producían arados, herramientas de toda clase, estoperoles, remaches, golillas, tuercas, maquinarias agrícolas, para las salitreras, para las panaderías, la viticultura y motores. Se destacan la Sociedad de Maestranza y Galvanización de Viña del Mar, Orchard Hnos. de Antofagasta, Balfour Lyon y Cía. de Valparaíso, R. Torretti, E. Torres y Robinovich, la Fundición Italia, la Fundición Las Rosas, Fundición Libertad de Küpfer Hnos., Fábricas y Maestranzas del Ejército y la Compañía Electrometalúrgica para la fundición del acero en Santiago. En Guayacán también existió una fundición de fierro y bronce de los señores Urmeneta y Errázuriz y destacable es el caso de la Fundición y Broncería Artística de don José Alba de calle Tocornal que había sido fundada en 1915 . Papeles y Productos Químicos: Se cuenta con antecedentes que indican que en 1921 existían cuatro fabricas de papeles y cartones, dos de papel de estraza y tres de cartón como por ejemplo "La Verge de Puig" fundada por don José Guerris ubicada en Providen– cia. La más importante era la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones de Puente Alto. Existían asimismo diez fábricas de cajas de cartón y cuatro de sacos de papel. En la ciudad de Talca también existía una fabrica de papel y ciento treinta imprentas siendo la más importante la Imprenta y Litografía Universo, la Imprenta Cervantes y Zig-Zag. Seis fabricas producían abonos artificiales en 1921, tres aceites animales, cinco aceite vegetal, siete ácidos diversos, dos algodón hidrófilo, tres almidón, tres brea, dos cola, dos fósforos, tres fuegos artificiales, quince hielo, treinta jabones, dos oxígeno, quince perfu– mes, cuatro pinturas y barnices, tres pólvora y diecinueve, otros productos varios. Entre las fabricas de abonos artificiales se citaba la firma de Castagneto que producía fosfatos amoniacales empleados habitualmente por los agricultores. Entre las fabricas de aceites las de la Compañía Industrial de Viña del Mar, Ernesto Egert, A. Contesse y Schiavetti Hnos. La Sociedad Chilena de Productos Químicos producía ácido acético, muriático, nítrico, y sulfúrico al igual que la de Tampier, Ossa y Cía., Gellona Hnos., Guayacán y El Teniente. Las principales fábricas de fósforos eran la Compañía Chilena de Fósforos de 70
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=