El patrimonio arquitectónico industrial en torno al ex ferrocarril de circunvalación de Santiago: testimonio del desarrollo industrial manufacturero en el siglo XX
Altos Hornos de Corral. En Valdivia asimismo se desarrolló una importante industria de fierro galvanizado. Bajo la presidencia de don Germán Riesco (1901-1906) y su ministro Eliodoro Yañez se inicia una época de políticas proteccionistas que gatilla a partir de 1904 una fiebre de negocios industriales 7 . Bajo la presidencia de don Pedro Montt (1906-191 O) en 1909 se declaran libres de derechos de internación los útiles y materiales empleados en la indus– tria siderúrgica en el país. Es así como las importaciones de máquinas en 1911 a 1915 se incrementan de manera importante lo que luego, a raíz de la Primera Guerra Mundial, se reduce bruscamente. Asociado a todo este auge industrial, en 1916 se dictan las primeras leyes sociales, como la de Accidentes del Trabajo, aquella que establecía la exigencia de sa– las cunas en 191 7 y posteriormente la que establece el descanso dominical obligatorio. En 1921 la industria carbonífera experimenta un importante desarrollo con más de diecisiete minas en explotación, destacándose los establecimientos de Lota, Coronel, Schwager, Curanilahue y Arauco. En Valdivia se explota la mina Millahullen y en Maga– llanes la mina Loreto. En 1928 se realiza en el país el primer censo industrial por SOFOFA, arrojando ocho mil cuatrocientos sesenta y siete establecimientos de los cuales sólo la cuarta parte, es decir poco más de dos mil empleaban más de cinco personas lo que refleja el carácter artesanal que la industria conservaba hasta entonces. 2.1. Principales industrias fabriles existentes en Chile entre 1921 y 1923 Con el fin de dar un cuadro más detallado del panorama industrial de la época en el país, examinaremos el catastro realizado por Álvarez, que indica que en 1921 la Oficina de Patentes de Invención otorgó más de trescientos cuarenta y cinco y la de Marcas de Fábrica ascendió a dos mil quinientas sesenta y dos 8 . Cabe destacar que ese mismo año se produce la paralización de las salitreras en el norte, provocando una gran cantidad de cesantes que emigran a Santiago en busca de trabajo. Examinaremos a continuación la situación por rubro 9 : Alcoholes, Vinos y Bebidas: Es posible identificar veintinueve destilerías de alcohol industrial con una producción de dos millones de litros de alcohol potable, siendo los establecimientos más importantes los de Santa Fe, Hoffman Hnos.; Duhart Hnos. en Ca– ñete y Schuler en Valdivia. También producía alcohol la Refinería de Azúcar de Viña del Mar. Se identifican treinta tres fábricas de cerveza que en este período produjeron cerca de cuatrocientos mil hectólitros de cerveza, siendo las más importantes aquellas asocia– das desde 1921 a la Compañía de Cervecerías Unidas que refundió la de Limache, la Cervecería Ebner, y la de Cousiño en Providencia entre otras en Santiago. Las de licores y jarabes sumaban cuarenta y cinco, siendo la más importante la de pisco de la sucesión de don Luis Hernández en Elqui, la de cognac de doña Carolina Lopehandía, de Moreira Álvarez Andrews, Osear, 1936, op. cit. , p. 165 . Álvarez Andrews, Osear, 1936, op. cit., p. 194. Álvarez Andrews, Osear, 1936, op. cit. , pp. 194-204. 64
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=