El patrimonio arquitectónico industrial en torno al ex ferrocarril de circunvalación de Santiago: testimonio del desarrollo industrial manufacturero en el siglo XX
y se representó a Chile en las Exposiciones Internacionales de Liverpool en 1886, París en 1889 y Bruselas en 1896, exhibiendo los logros en este campo y el importante auge económico obtenido en esos años. Coincide también con el inicio de la fabricación de material rodante para los ferrocarriles en el país así como de maquinaria agrícola e indus– trial que previamente debía importarse. Es interesante observar que es en este período, entre 1865 y 1875 que se produce un auge inmigratorio que representará un importante aporte, siendo inicialmente de origen sajón que luego es reemplazado por una inmigra– ción latina entre 1895 y 1920. Entre tres a cuatro mil alemanes inmigran en 1858 a las regiones de Valdivia y Llanquihue y cerca de ocho mil españoles, franceses, italianos y suizos fueron traídos por SOFOFA entre 1893 y 1902 por medio de la oficina de coloniza– ción establecida en París para dicho efecto 6 . Los gobiernos posteriores a la Revolución de 1891 implementaron un giro con rela– ción a su política industrial, variando de una de libre cambio hacia a un proteccionismo moderado. Como acciones concretas se fomentó la consolidación de la marina mercante nacional, se reforzó la legislación aduanera, se incentivó la construcción de obras portua– rias y de ferrocarril con el objeto de reducir los costos de transporte. De igual modo se incrementó el número de escuelas técnico profesionales para fomentar la preparación técnica. Es importante destacar en este período la construcción de la Maestranza de San Eugenio en San Bernardo , la que contribuyó con el desarrollo de la red ferroviaria del Estado en la ciudad de Santiago. 2. DESARROLLO INDUSTRIAL A INICIOS DEL SIGLO XX Poco antes de terminar el siglo XIX se dictan una serie leyes para fomentar el desarro– llo de la industria nacional. De igual modo la Primera Guerra Mundial en Europa trae como consecuencia un nuevo impulso para la industria al iniciarse la fabricación de di– versos artículos que por dificultades de transporte no podían importarse. Sin embargo luego de superado el conflicto bélico, la mayor parte de las industrias debieron reducir o paralizar sus faenas como consecuencia de la competencia con productos importados. De igual modo a fines del siglo XIX se produce el auge de la explotación del salitre para luego en la primera década del siglo XX una situación similar con la explotación del cobre. En 1902 llegan al país capitales norteamericanos y franceses con dicho fin, los norteamericanos para explotar el cobre en la mina El Teniente en Rancagua. En 1915 fundan la Chile Exploration Company para explotar la mina Chuquicamata, convirtién– dose en el mayor establecimiento minero del mundo. Posteriormente en 1920 inicia– rían una tercera gran empresa minera con la adquisición de Potrerillos por la Anaconda Copper Company. Los franceses por su parte inician la explotación de cobre en Catemu y Naltagua, para luego impulsar el desarrollo de la minería del hierro explotando el mineral en El Tofo en Coquimbo, por medio de la Sociedad Altos Hornos. La primera tentativa para implementar la industria siderúrgica se realizó en 1905 con la formación de la sociedad Alvarez Andrews, Osear, 1936, op. cit. p. 163.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=