El patrimonio arquitectónico industrial en torno al ex ferrocarril de circunvalación de Santiago: testimonio del desarrollo industrial manufacturero en el siglo XX
ción que considere no sólo el producto resultante sino también las materias primas em– pleadas52 . Se aprecia asimismo una tendencia a ejercer presión sobre el Estado para que asuma directamente compromisos industriales generando Sociedades Anónimas y ceder las acciones a particulares para luego emplear las ganancias generadas en la creación de nuevas industrias 53 . Es luego de la crisis de 1930 que el Estado adopta finalmente una política proteccionista sobretodo con posterioridad a 1938, año en que se funda la Cor– poración de Fomento de la Producción, CORFO, entidad estatal encargada de desarrollar directamente las industrias que no existían aún en el país. Con el impulso al desarrollo industrial, los primeros años del siglo XX ven agravarse las tensiones sociales preexistentes por el empeoramiento progresivo que experimenta la economía nacional, las huelgas son cada vez más frecuentes y violentas buscando au– mentar los salarios y disminuir las horas de trabajo. Las tensiones sociales, la escasez de mano de obra calificada y el deterioro de las condiciones económicas contribuyeron a agudizar el pesimismo sobre el futuro del país iniciado con posterioridad a 1880 54 . Junto a ello el Estado asume posiciones cada vez más comprometidas con la industria y con la economía nacional. En 1913, SOFOFA asume una actitud crítica con relación a las políticas de gobierno a través de su órgano oficial indicando que entre 1898 y 1913 el Estado sólo se ha preocu– pado de dos sectores, el agrario y los bancos. Cabe destacar que sugiere se implementen dos tipos de proteccionismo directo e indirecto. El directo a través de aranceles, preferencia por los productos nacionales en las adquisiciones del Estado y concesión de premios y sub– venciones a la generación de nuevas industrias. El indirecto a través de subsidios a la inmi– gración extranjera y la creación de escuelas industriales capaces de generar mano de obra adecuada para la industria 55 . Este pensamiento proteccionista no surge sólo como producto de la crisis sino también a raíz de la Primera Guerra Mundial, conflicto que produjo graves y profundas modificaciones en la organización económica del país agudizando los efectos de la crisis 56.A partir de ese momento se logró que el Estado prefiriera los productos nacio– nales57 e incluso en 1916 se aprueba una tarifa aduanera basada en impuestos específicos proteccionistas. La SOFOFA luego ataca la política de altos intereses de los bancos hacia los préstamos de capitales exigiendo una Política de corte Nacionalista 58 . Coincide este hecho con la creación del Partido Nacionalista que contaba en sus filas con numerosos intelectuales y cuyo máximo exponente es el economista Guillermo Su– bercaseaux, partido que logró escasa aprobación a pesar que propugnaba el aumento de la protección a las industrias nacionales y el desarrollo a cargo del Estado de industrias de base e incluso la nacionalización de algunas industrias de importancia, propuestas que posteriormente serían acogidas 59 . La política se manifiesta en tres áreas: barreras aduane- 52 53 54 55 56 57 58 59 Vicuña Pérez: op. cit., pp. 26-29. Pretot Freire, V. Carta abierta, p. 478. Las Nuevas Empresas y Enseñanza, en Boletín SOFOFA 1907, p. 121. La SOFOFA, Su labor durante 30 años, en Boletín 1913, p. 901. N uestra Situación Económica, en Boletín SOFOFA 1914, p. 789. La preferencia de los Productos nacionales en los Consumos del Estado, Boletín SOFOFA 1915, p. 832. Boletín SOFOFA 1916, Política N acionalista, pp. 459-461. Subercaseaux, G: Los Ideales Nacionalistas Passim e Historia de las Doctrinas Económicas, p. 61 . 56
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=