El patrimonio arquitectónico industrial en torno al ex ferrocarril de circunvalación de Santiago: testimonio del desarrollo industrial manufacturero en el siglo XX
4. EL PENSAMIENTO PROTECCIONISTA Es todavía motivo de discusión historiográfica determinar el momento de término del pen– samiento mercantilista y fisiocrático del siglo XVIII en América Latina. Los historiadores del siglo pasado influenciados por el pensamiento liberal indican que éste se produce antes de la independencia y es causa importante de este momento político 48 . Ello ocurre con poste– rioridad a 1840 cuando se liberaliza el comercio exterior y la economía chilena gracias a las exportaciones agrícolas y mineras iniciando una fase de expansión hasta 1850. La polémica contra el liberalismo económico comienza hacia 1870 y es coincidente con la publicación en 1875 del semanario La Industria Chilena, órgano de una sociedad industrial, financiada por cinco industriales que se hace portavoz de esta polémica. Cir– cula regularmente entre 1875 - 1876 financiada por Carlos Debonnaire, Rafael Villaroel, Carlos Klein, José Agustín González, y Lucio de Roy vinculados al sector metal mecánico y del cuero, generado por la liberación del comercio que ahogaba la naciente industria nacional. Atacan directamente a la clase política acusándola del empobrecimiento de la masa trabajadora 49 . Los mismos argumentos se observan en una petición presentada al Parlamento por la Sociedad de los Industriales y Artesanos en 1878, en plena crisis económica. En ella se establece la necesidad de implementar una protección aduanera adecuada, aumentando los impuestos de internación. Las críticas más fuertes surgen con posterioridad a 1880, que coincide con la disminución de los precios de las materias pri– mas y con ello el precio del salitre y del cobre, principales exportaciones del país. En 1892 Mannheim publica el primer estudio sobre políticas proteccionistas, 50 con menos argumentos teóricos pero en el mismo sentido en que se expresaba el secretario de la SOFOFA quien comentaba, que la caída de los precios de los productos exportados iniciada antes de 1880 había provocado una crisis permanente, la cual durará hasta el momento en que el país logra superar la fase agrícola para incorporarse a la industrial. Para alcanzar este fin se visualizaba un solo camino, el proteccionismo. De este modo de manera progresiva la SOFOFA se convirtió en la portavoz del proteccionismo económico como mecanismo para asegurar el desarrollo industrial. El definitivo abandono del pen– samiento económico liberal surge a partir de 1895. La SOFOFA afirma que el país debe cerrarse a los productos industriales que compiten con los nacionales y favorecer la ge– neración de nuevas industrias. Vicuña Pérez realiza el primer estudio específico sobre el tema del proteccionismo industrial en que analiza los diferentes tipos de industria que se encuentran en el país dis– tinguiendo entre aquellas que cuentan con las materias primas en el país para satisfacer sus necesidades y por consiguiente deberían ser protegidas con relación a la competencia exterior y aquellas que no encuentran las materias primas en el país y que por lo tanto no pueden lograr un desarrollo importante y no deben ser protegidas 51 . Se señala que la manera de proteger esta industria debía hacerse a través de los impuestos de importa- 48 49 50 51 Barros Arana, Diego, op. cit., Santiago, Chile, 19 Vol. VIII, pp. 270-272. Ver diversos números de La Industria Chilena, (1 875- 1876). Mannheim, A. Estudios sobre la situación, 1892, pp. 54-55. Vicuña Pérez, A. Proteccionismo aplicado a la Industria Chilena, Santiago: Imp. y Ene. Universitaria, 1905, pp. 23-24. 55
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=