El patrimonio arquitectónico industrial en torno al ex ferrocarril de circunvalación de Santiago: testimonio del desarrollo industrial manufacturero en el siglo XX

Éste dependía de la evolución general del sector agrícola nacional e históricamente fue uno de los primeros en surgir. En 1870 fueron censados ochenta y cinco estableci– mientos industriales de importancia, de los cuales cuarenta y uno corresponden a in– dustrias alimentarias. En el censo de la SOFOFA de 1884 de cuatrocientos cincuenta y ocho unidades industriales y artesanales, ciento cincuenta y dos, el 33% eran industrias o empresas artesanales dedicadas a la producción alimentaria 36 . El hecho que el sector ali– mentario sea el primero en desarrollarse queda respaldado por un cronista de la SOFOFA comentando la Exposición Industrial de 1884 menciona diez tipos de nuevas industrias de las cuales cinco, la azucarera, galletas, aceite de maravilla, frutas en conserva, y carnes saladas son alimentarias. Comenta que un gran número de empresas de este rubro que se establecieron en los últimos diez años entre 1874 y 1884 aunque algunas son más antiguas como la azucarera de 1871, la cervecera de 1852 y la de fiambres de 1857 . An– tecedentes más detallados de ello se encuentran en el Boletín SOFOFA de 1894, referido a la Exposición Nacional de dicho año 37 . La industria alimentaria surge en forma previa a otros sectores debido a la convergen– cia de numerosos factores. En primer lugar por ser un sector productivo que no requería de grandes inversiones en capitales fijos ni mano de obra calificada; en segundo lugar porque la pérdida progresiva de posicionamiento en los mercados exteriores de parte de la producción agrícola favorecía su aprovechamiento en el interior. En t ercer lugar, porque el progresivo retorno al proteccionismo en política económica implicó que pro– ducto de las tarifas aduaneras se desalentaron las importaciones de bienes de consumo no perecibles, y por último porque a partir de 1870 el comercio internacional de los países industriales tendió siempre a desarrollar la exportación de bienes de alto contenido tec– nológico, abandonando de manera progresiva aquella de bienes de consumo perecibles permitiendo por tanto potenciar este tipo de industria en los países con una estructura económica menos desarrollada 38 . En síntesis, el sector alimentario es uno de los primeros en surgir, aunque con instala– ciones tecnológicamente menos desarrolladas cuyo aumento de producción se basa en el incremento del trabajo físico a partir de un mayor uso de mano de obra. 3 .1 . Textil, Madera y Cuero Los sectores textil, maderero y del cuero experimentan un mayor incremento que el resto a nivel de producción alcanzando su madurez en 191O. El sector maderero precede al del cuero y este a su vez al textil y vestuario, en este último caso por la dificultad para encontrar materias primas. En la industria del cuero es importante distinguir entre las curtidurías o empresas destinadas a la preparación de pieles bastante numerosas incluso en forma previa, según el censo de población y actividad de 1813. 36 37 38 Para 1870 ver Tornero, Recaredo, S. Chile Ilustrado, Hamburgo, 1857, traducción de M. Miquel, 1859; para 1884 ver Boletín SOFOFA. Boletín SOFOFA 1894, pp. 401-446. Carmagnani, Marcello, Desarrollo Industrial y Subdesarrollo Económico, ELCaso Chileno, 1860-1920 (traducción Silvia Hernández) pp. 8-30. Colección Sociedad y Cultura, DIBAM, Departamento de Ciencias Históricas, Universidad de Chile, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Santiago Chile, 1998, p. 72. 52

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=