El patrimonio arquitectónico industrial en torno al ex ferrocarril de circunvalación de Santiago: testimonio del desarrollo industrial manufacturero en el siglo XX

presarial se desarrolló una fuerte presión por obtener del Estado el apoyo a las industrias nacidas en este período, para que garantizara una vez concluida la guerra su supervivencia como se expresa en el artículo 34 Nuestra Situación Económica en el Boletín SOFOFA de 1914. Álvarez Andrews, los estudios de Ballesteros y Davis así como el de Muñoz indican que la tasa de incremento de la producción industrial aumenta de manera importante con la Primera Guerra Mundial. Muñoz establece un indicador de un 9% y Ballesteros y Davis de 9,2% en el período comprendido entre 1910 y 1918 35 . Del examen de las cifras especifi– cadas en dicho período, es posible deducir que las tasas de incremento son positivas salvo entre 1913 -1914, en que muestran una baja para luego recuperarse a partir de 1915 . 3. DESARROLLO INDUSTRIAL Y ARTESANAL POR SECTOR Examinando los diferentes sectores industriales y artesanales en el período 1895-1918 podemos determinar su peso relativo por rubro: El Alimentario, 45%; Madera, 12%; Tex– til, 10%; Cuero, 9,3%; Químico, 6,4%; Papeles y Cartones, 6%; Metalmecánica, 5%; Gas y Electricidad, 3, 1%; Construcción, 2,2%; Varios, 1%. El predominio del sector alimentario concentra la parte más importante de la actividad global y por tanto su evolución es deter– minante a fines del siglo XIX y durante los primeros veinte años del siglo XX. (Figura 11). 34 35 Figura 11: Interior antiguos Laboratorios Chile. Archivo Fotográfico Universidad de Chile. Nuestra situación económica en Boletín SOFOFA, 1914, p. 789. Ballesteros M. A. y Davis, TE., The Growth of Output and Employment in Basic sectors of Chilean Economy in 1908, 1957, p. 160. 51

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=