El patrimonio arquitectónico industrial en torno al ex ferrocarril de circunvalación de Santiago: testimonio del desarrollo industrial manufacturero en el siglo XX
hdad, racionalidad, prefabricación, estandarización, alta tecnología, imagen, ritmo, tex– turas, monumentalidad, articulaciones, luz y sombra, silencio y sonoridad y recorridos 32 . Nuestro estudio contempla en mayor o menor medida cada uno de estos aspectos, sin embargo constituye una investigación de carácter histórico puesto que rastrea el origen y desarrollo del ex Ferrocarril de Circunvalación de Santiago y la generación de industrias desarrolladas de manera directa ligadas al mismo. El elemento condicionante en este caso es el ex ferrocarril, cuyo desarrollo da cuenta de características absolutamente distintas conforme al área en que se sitúa. Construido por tramos independientes sin una concepción global sino a partir de las necesidades que iban surgiendo. Es en torno a su generación que se identifican y selecciona un Patrimonio Arquitectónico Industrial aún existente, a razón de alrededor de más de ochenta casos que han sido posibles de identificar y documentar. A pesar que nuestro estudio no contempla directamente el ámbito de la gestión, en cuanto a la protección de este patrimonio, la publicación de los hallazgos creemos, sin embargo, constituye un elemento que aporta a sentar las bases para la toma de decisiones que considere el Patrimonio Arquitectónico Industrial al momento de la generación de instrumentos urbanos de gestión y protección en las diferentes escalas por parte de los organismos municipales y gubernamentales. 3 . 5. Tipologías de Proyectos de recuperación Aguilar define Tipologías de Patrimonio Arqueológico Industrial desde diferentes puntos de vista que sirven de base para la agrupación de casos; ellos son los siguientes : a. Aquellos en que la actividad continúa con modificaciones o sin ellas. Se da también el caso de soluciones mixtas en que una parte se transforma en museo y la otra sigue en funcionamiento. b. La transformación de la industria en museo, ya sea en el mismo lugar u otro. c. La reconversión o reutilización de la industria para usos distintos al original, tales como actividades artísticas, comerciales, polifuncionales, residenciales, administrati– vas o educativas, entre otras. 3 .5.1 Tipologías desde el punto de vista espacial a. Pequeños Espacios Industriales que se considera difíciles de mantener. b. Espacios Neutros : en que las máquinas no ejercen una gran influencia sobre el edificio y que se conocen como espacios diáfanos habitualmente definidos por su cubierta: "Cuchillos tipo Polonceau", "Shed", o estructura con techo plano de hormigón. c. Espacio Dimensionado acorde a la maquinaria empleada: un claro ejemplo son los molinos. 32 Aguilar Civera, Inmaculada; op. cit., pp. 25 y 26. 36
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=