El patrimonio arquitectónico industrial en torno al ex ferrocarril de circunvalación de Santiago: testimonio del desarrollo industrial manufacturero en el siglo XX
el examen de los restos materiales de la industria en un sentido amplio, situando estas manifestaciones desde la prehistoria hasta nuestros días. La Escuela Italiana, representada por autores como Carandini, Negri, Borsi, Antone– llo y Neri, que analizan la cultura material, la producción, distribución y el consumo de bienes de la sociedad capitalista. Sus seguidores aplican el término en todas las épocas históricas aunque con diferente acepción. La Escuela Francesa representada por Bruneau, Balut, Daumas y Bergeron que se acercan más a aquello relacionado con el mundo moderno y contemporáneo fabricado por el hombre sin limitación de lugar, época, valor estético o grado de conservación y que abre el debate a si la Arqueología Industrial constituye una disciplina aislada o está fuertemente ligada a otras disciplinas como la Historia, la Antropología o la Etnografía. La Escuela Española representada principalmente por Aracil, Heredia, Sobrino y Aguilar, quienes comparten como pensamiento que la Arqueología Industrial se centra en la Revolución Industrial, proceso que en Inglaterra se inicia en 1750, pero que su representación puede variar de país en país. El investigador que examina el Patrimonio Industrial, debe según esta perspectiva determinar cuando se produce la efectiva orga– nización de la producción de manera sistémica, generando nuevas formas de vida que afectan la fábrica, la vivienda obrera, la mecanización, la concentración de la fuerza de trabajo, el orden urbano y la afluencia de capitales 31 . Para efectos de nuestro estudio y la definición de un criterio cronológico en Chile coin– cidimos con la perspectiva española, en atención a que el proceso de industrialización por una serie de circunstancias, que analizaremos en el segundo capítulo de la presente publi– cación, se desarrolla de manera más tardía en nuestro país que en otros de Latinoamérica, dado su carácter eminentemente exportador minero y agrícola imperante por largo tiempo. Es sólo a mediados del siglo XIX que se inicia con fuerza sostenida la industrialización como proceso sistémico de producción en nuestro país, en que la fabricación de manu– facturas se entiende como un subproducto para atender esta, industria mayor, la minería. Luego a partir de una serie de circunstancias externas, se genera un proceso de sustitu– ción de importaciones con la consiguiente industrialización manufacturera interna que cobra fuerza a inicios del siglo XX. Situamos el término de este proceso hacia fines del siglo XX, durante su tercer tercio, momento en que la mayoría de las grandes fábricas, explotaciones mineras y otras indus– trias que fueron en gran parte el motor económico chileno de la sociedad del siglo XIX y de la primera mitad del siglo XX, dejaron de funcionar definitivamente. (Figura 5). 3 .4. Metodologías de investigación, recuperación y puesta en valor empleadas por la disciplina de la arqueología industrial Habiendo optado por la corriente española, podemos afirmar queAguilar identifica diferen– tes líneas de trabajo en torno a la investigación científica del PatrimonioArqueológico Indus– trial, incluso a veces de manera independiente, pese a estar claramente relacionadas entre si: 31 Aguilar Civera, Inmaculada; op. cit., p. 6 . 34
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=