El patrimonio arquitectónico industrial en torno al ex ferrocarril de circunvalación de Santiago: testimonio del desarrollo industrial manufacturero en el siglo XX

• La industria agroalimentaria: tales como las azucareras, harineras (fábricas y molinos), bodegueras (bodegas, cavas, destilerías, lagares y plantas embotelladoras) conserveras, (almadrabas, fábricas de embutidos, conservas), chocolateras, aceiteras, (fábricas de aceite, almazaras y haciendas de olivar) arroceras, tabaqueras, silos, mataderos y mer– cados; • La industria del corcho, la madera y el mueble que considera fábricas, aserraderos y carpinterías; la industria del papel y las artes gráficas como papeleras, molinos, y talle– res; • La industria de la piel y el calzado y tenerías; • La minería y actividades extractivas que se pueden encontrar en explotaciones a cielo abierto, pozos, galerías, castilletes, lavaderos de mineral y hornos; • La industria siderúrgica, metalúrgica y talleres mecánicos que reconocemos en fábri– cas, talleres, hornos y maquinarias; • La industria química, petroquímica y explosivos: como fábricas de armamento, ce– menteras y laboratorios farmacéuticos; • La industria de la construcción, cerámica y vidrio con sus calderas, ladrilleras y teja– res; • La industria naval donde se destacan puertos, dársenas, diques, astilleros, dragas, em– barcaderos y faros; • La industria del juguete que incluyen sus fábricas y maquinarias; • La extracción y distribución de agua reconocida en embalses, centrales de bombeo, canales, depósitos, acequias, pozos, fuentes y acueductos; • La industria de la energía, gas, electricidad y petróleo que aportan con interesantes fábricas, gasómetros, farolas, centrales hidroeléctricas, centrales térmicas, estaciones transformadoras, refinerías y depósitos; • La industria del transporte, ferrocarril, carretera, marítimo, aéreo y público urbano con sus estaciones y apeaderos, puentes y viaductos, túneles, talleres, almacenes, se– ñalética, funiculares, t eleféricos, garajes, postas, hangares y torres de control y por último; • la industria de las comunicaciones: telégrafos, correos y teléfonos. Define asimismo una segunda categoría: CONJUNTOS Y ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS VINCULADOS AL PATRIMONIO INDUSTRIAL Corresponde a las colonias habitacionales y viviendas obreras nacidas de establecimientos industriales, previamente mencionados, entre los que se destacan los poblados ferrovia– rios y los paisajes culturales industriales generados como consecuencia del desarrollo de una actividad industrial en un territorio específico, como los poblados de origen minero o textil por citar algunos. 28

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=