El patrimonio arquitectónico industrial en torno al ex ferrocarril de circunvalación de Santiago: testimonio del desarrollo industrial manufacturero en el siglo XX
extensivo hasta nuestros días porque los procesos generados por la Revolución Industrial, basados en la mecanización, comienzan a quedar obsoletos alrededor de esa época. De hecho la mayoría de las grandes fabricas, explotaciones mineras, y otras industrias que fueron en gran parte el motor económico de la sociedad del siglo XIX y de la primera mitad del siglo XX, dejaron de funcionar definitivament e h acia fines de dicho siglo, en el contexto europeo. 18 Algunos de estos sitios han sufrido transformaciones, ant e la inminente necesidad de adecuar tanto las maquinarias como los procesos de producción a los avances t ec– nológicos y a las nuevas necesidades del mercado. Sin embargo, la mayoría de las ins– talaciones industriales se abandonan definitivament e para dar paso a otras nuevas que ya nada tienen que ver con sus predecesoras, salvo en algunos casos. Tal es el caso de muchas fabricas que fueron concebidas para albergar una maquinaria det erminada o desarrollar un aspecto particular del proceso de producción que, al variar en sus condi– ciones, debido a la aplicación de nuevas tecnologías, h ace que sea inviable su readapta– ción y por tanto son abandonadas. En el caso de la minería, tras un intenso período de explotación, las instalaciones quedaron en desuso, ya sea porque los procedimient os empleados quedaron obsoletos, no resultaban rentables o por el agotamiento de los recursos minerales que las origina– ron, conformando un número importante de los casos patrimoniales hoy protegidos. Por otra parte, los cambios producidos en los medios de transporte en las últimas décadas del siglo XX afectaron de manera definitiva la vigencia del ferrocarril, provo– cando el abandono de vías, de estaciones e incluso de poblados completos. Si bien el concepto industrial es más amplio que los límites que hemos establecido, dado que en estricto rigor se puede hablar de industria desde la prehistoria, entendida esta como un proceso de fabricación de objetos a partir de procedimientos artesanales en forma previa a la Revolución Industrial hasta las industrias automatizadas en el presente, pero a efectos de la identificación desde el punto de vista patrimonial y por coherencia histórica el presente estudio ha adoptado la delimitación, de la corriente es– pañola sobre el tema, acotada a un período homogéneo que abarca desde el nacimiento de la máquina de vapor hasta el uso de sistemas automatizados. 2.2. Patrimonio genuinamente industrial Ahondaremos a continuación en las áreas temáticas planteadas por el Plan Nacional de Patrimonio Industrial de España mencionado 19 , el que posteriormente usaremos como referencia para el análisis de nuestra propia realidad. En primer lugar, el Patrimonio definido en el documento antes referido considera como Patrimonio genuinamente industrial: • 18 19 La industria textil: hilados, tejidos, pieles, fibras sintéticas y sombreros; Cuellar Villar, Domingo et al; (coordinadores), op. cit., p. 364. Cuellar Villar, Domingo et al; ( coordinadores), op. cit., pp. 365-366. 27
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=