El patrimonio arquitectónico industrial en torno al ex ferrocarril de circunvalación de Santiago: testimonio del desarrollo industrial manufacturero en el siglo XX
Con relación a la delimitación cronológica, al abordar el t ema patrimonial, se muestra algo más ambiguo, aunque reconoce que la etapa m ás interesante es aquella que comienza con los inicios de la Revolución Industrial a mediados del siglo XVIII, prolongándola hasta nuestros días incluyendo además todas las actividades artesanales precedentes, caracterizadas como aquellas preindustriales y proto industriales, t ema respecto al cual existen varias posturas discordantes. Tras la toma de conciencia del significado histórico de los elementos de cultura mate– rial derivados de la industrialización, durante la segunda mitad del siglo XX, comenzaron a emprenderse algunas acciones a favor de su protección. Si bien es cierto que en sus inicios se aplicó un criterio artístico o monumental más que una valoración y concepción que abarcara otros aspectos, como t estimonio de una forma de producción y de un sis– t ema de vida, paulatinamente se fue ampliando est e enfoque. Es así como se sucedieron manifestaciones encaminadas a la conservación de ciertos edificios industriales emble– máticos y se recuperaron algunos recintos en diversos lugares de Europa. En otros casos, ello no fue posible, como sucedió con la Estación de Ferrocarriles de Euston en Londres, Inglaterra, cuya demolición a principios de la década de 1960, suscitó serias críticas por parte de la comunidad científica y protestas de la ciudadanía. En nuestro contexto local un caso similar ya se había producido con la demolición de la Estación de Ferrocarril de Pirque o Providencia, ocurrido a principios de la década de 1950, aunque con menores manifestaciones de resistencia y atención por parte de la ciudadanía. Este último caso es– taba constituido por un magnífico edificio construido en 1916 por la Compañía Central de Construcciones Haine, una empresa belga cuya fábrica se ubicaba en la región de Hai– neut cercana a la ciudad de Charleroi en Francia y que hoy lamentamos su desaparición. Ambos casos reflejan la invisibilidad del patrimonio, materia de nuestro análisis. Como consecuencia de estas nuevas inquietudes, en la década de los sesenta, surge una nueva disciplina, denominada Arqueología Industrial 15 , cuyo objetivo es el estudio de nuestro pasado industrial más reciente. A partir de ese momento es que se suceden con mayor fuerza iniciativas dirigidas a la protección de este patrimonio, surgen asociaciones, se fundan museos de sitio y se organizan numerosos congresos y reuniones internaciona– les para comenzar a debatir sobre el tema y construir un corpus disciplinar. Considerando estos antecedentes y haciéndose eco de una valorización de este tipo de patrimonio, criterio que hoy es cada vez más generalizado, el Consejo de Europa pone en marcha en 1999, un proyecto de reconocimiento y protección del Patrimonio Indus– trial, el que se desarrolló en el marco de la campaña Europa un Patrimonio Común, con el propósito de dotarlo de una dimensión europea y con ello permitir la participación del mayor número posible de países. Con un espíritu de concepción integral, se pretendía 15 La Carta de Nizhny Tagil en su artículo primero define el patrimonio industrial como aquel que se compone de los restos de la cultura industrial que poseen un valor histórico, tecnológico, social, arquitectónico o científico. Estos restos consisten en edificios y maquinaria, talleres, molinos y fabricas, minas y sitios para procesar y refinar, almacenes y depósitos, lugares donde se genera, se transmite y se usa energía, medios de transporte y toda su infraestructura, así como los sitios donde se desarrollan las actividades sociales relacionadas con la industria, tales como la vivienda, el culto religioso o la educación. De igual modo define la disciplina de la arqueología industrial como un método interdisciplinario para el estudio de toda evidencia, material o inmaterial, de documentos, artefactos, estratigrafía y estructuras, asentamientos humanos y terrenos naturales y urbanos, creados por procesos industriales o para ellos. http://www.mnactec.com/ticcih
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=