El patrimonio arquitectónico industrial en torno al ex ferrocarril de circunvalación de Santiago: testimonio del desarrollo industrial manufacturero en el siglo XX
y lo vincula al río, rehabilitando múltiples estructuras, obras de arquitectura industrial para uso público. Se crea el Parque Scalabrini/Ortiz, el Parque Sunchales, el Parque de las Colectividades, el Parque España, el Parque Nacional La Bandera y la Ciudad Uni– versitaria. De este modo, una antigua estación de mantenimiento de m áquinas se convierte en museo, al igual que dos gigantescos silos de almacenaje de grano, el puerto en centro cultural y una gigantesca estación de maniobras, en centro comercial. Si bien est e caso corresponde al de una ribera de río es interesante por su concep– ción global y su propuest a de rescat e de borde y la relación del usuario con el mismo, quizás más aplicable a lo que ocurre en ciudades como Va lparaíso o Concepción. (Fi– gura 124) . 2. PUERTO MADERO Figura 124: Silos del Puerto de Rosario, hoy M useo de Arte Contemporáneo. Archivo de la investigación. Foto de los autores. Buenos Aires nace en el siglo XVI con una ubicación geopolítica privilegiada lo que p er– mite un desarrollo de su puerto, debido a que estaba inmerso en un sistema de colonias españolas a las que les favorecía el intercambio comercial de sus productos a través del puerto. Con el transcurso del tiempo, el puerto de Buenos Aires fue ganando importancia, pero debido a las condiciones naturales del Río de la Plata que hacían demoroso, engo– rroso y caro todo el sistema portuario, y debido a que no tenía la infraestructura, esta se hizo necesaria. Como fruto de est a evolución nacieron los dos proyectos antagónicos del puerto, el de Huergo y Madero; el proyecto de Huergo privilegia las condiciones naturales del Riachuelo, adecuándolo a las exigencias marítimas de la época, previendo su futuro de– sarrollo a un costo accesible y avalado por los profesionales locales. El proyecto de Madero en cambio, privilegiaba el intercambio económico de la zona centrat a través de una obra monument al, con un desarrollo urbano que era adecuado para la ciudad y representaba los valores de monumentalidad y grandiosidad que buscaba el gobierno de la ciudad y promovía la inversión inglesa en Argentina . Se sustentaba en el modelo inglés de puertos, siendo ést e, el finalment e adoptado. 175
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=