El patrimonio arquitectónico industrial en torno al ex ferrocarril de circunvalación de Santiago: testimonio del desarrollo industrial manufacturero en el siglo XX

D. Construcción de una traza de cintura férrea para trenes de carga, fuera de los límites del municipio 6 . Todo ello hubiese dado lugar a levantar o anular los edificios de las estaciones ferroviarias, al eliminar las vías y playas de las zonas aledañas al río y las que atraviesan la ciudad, levantando los pasos bajo nivel, lo que hubiese dejado libres extensos terrenos para su urbanización, especialmente en la parte noreste de la ciudad. Esos planes también con– sideraban el traslado, no la eliminación de los talleres, que se consideraban inadecuados, en el norte de Rosario. De haberse hecho eso, Rosario contaría con un sistema ferroviario que no interferiría con su trama urbana, lo que habría dado un mayor impulso al desarrollo de la ciudad. Es posible deducir, que Rosario, pudo haber sido, de no haber predominado la inope– rancia y la poca visión de las autoridades de turno de tomar en consideración los planes de regulación ferroviaria presentados en diferentes oportunidades, una ciudad que en el presente contaría con una gran estación de pasajeros, de gran belleza además de haber disfrutado del paisaje del río y sus islas. Tuvo que llegarse a una situación límite, que culminó con la eliminación en parte de los rieles que hicieron de Rosario un gran centro ferroviario. Perdió también la opor– tunidad de contar con una estación de tránsito, no terminal, como las circunstancias aconsejaban, en un sitio acorde con el desarrollo urbanístico de la ciudad. Hoy habría sido la solución a los problemas que se presentaban para poder contar con trenes de paso, tanto desde el interior del país como desde Buenos Aires, en lo que a transporte de media y larga distancia de pasajeros se refiere. En los años noventa se retoma el proyecto, Parque de España, de Oriol Bohigas, y comienza a reponerse en valor y nuevo uso de la costa central y en 1991 se formula un Plan Director. En 1992, la nueva Ley de Puertos devuelve la gestión del mismo, al gobierno local y la Ley de Reforma del Estado dispone que a sus bienes no utilizados o desafectados puedan reasignárseles usos y ser transferidos a título gratuito u oneroso, según el caso, para efectivizar el nuevo uso. Esta nueva oferta de uso de suelo permite enhebrar una serie de actuaciones en sucesivas administraciones. De igual modo cobra importancia el Mercosur, la Hidrovía, con el aumento del ca– lado del Río Paraná permite que el área de Rosario exporte el 70% del total de granos del país y comienza a hacerse factible el Puente Rosario-Victoria. Se produce un cambio de vocación de la ciudad respecto de su territorio. Se sus– tituyen los usos ferroportuarios por los servicios educativos, culturales, comerciales y recreativos a escala t erritorial. Uno de los proyectos más importantes es la recuperación de la ribera que une el río con la ciudad, que había sido antes ocupada por líneas ferroviarias, almacenaje de mercancías y las actividades propias del puerto. Es este lugar que hoy se abre como un gran espacio público, un parque alargado que bordea todo el casco histórico de Rosario Reati, Atilio. Caminos de /-fierro, El Desarrollo del polo ferroviario de Rosario y su zona desde 1854 hasta fines del siglo XX, Editorial Municipal de Rosario,Argentina 2004, pp. 189- 191. 174

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=