El patrimonio arquitectónico industrial en torno al ex ferrocarril de circunvalación de Santiago: testimonio del desarrollo industrial manufacturero en el siglo XX

1.1. 5. "Nueva Carta de Atenas" - 1998 En 1998 es suscrita la Nueva Carta de Atenas 6 por el Consejo Europeo de Urbanistas, haciendo énfasis sobre el futuro en red de las ciudades europeas del siglo XXI que apunta a conservar su riqueza y diversidad cultural tendiente al desarrollo sostenible. 1.1.6. Convención Europea del Paisaje - 2000 En el año 2000 en la Convención Europea del Paisaje realizada en Florencia, Italia, se sitúa el concepto de paisaje de manera relevante en las políticas europeas en materia de Patri– monio Cultural y Medio Ambiente, reconociendo como objetivo fundamental promover la protección, gestión y adecuación de los paisajes 7 . Podemos señalar entonces, como lo expresa Cuellar, que en un comienzo el concepto tradicional de Patrimonio poseía un carácter monumental basado en valores estéticos o artísticos y contemplaba únicamente el aspecto material del bien cultural, sin considerar su contexto ni su significación histórico social. Se trataba de un patrimonio entendido objetualmente. En la actualidad el tema se ha orientado hacia un concepto de patrimonio más amplio, que contempla los aspectos que contribuyeron a su gestación, su desarrollo en el transcurso del tiempo y sus elementos integrantes, incluyendo tanto el contexto en que se encuentra como la relación con su entorno inmediato 8 . l. 2. Un examen a las recomendaciones y cartas de acuerdos internacionales que incorporan referencias específicas al Patrimonio Arquitectónico Industrial 1.2 .1. UNESCO y el Listado de Patrimonio Mundial - 1978 UNESCO, a partir de 1978 hace referencia de manera extensa al concepto de Patrimonio Industrial, abarcando manifestaciones industriales de todas las épocas y no sólo aquéllas derivadas de la Revolución Industrial. Por tanto, reconoce todo tipo de sitios industriales sin establecer límites cronológicos. Sin embargo, partiendo de la idea que la Revolución Industrial modificó el paisaj e y los sistemas de vida, pone de manifiesto que los proce– dimientos intensivos empleados para la extracción de materias primas y la explotación de minerales y productos agrícolas tienen como resultado importantes logros y originan grandes construcciones que dan testimonio del genio creativo de la humanidad, especial– mente en dicho momento histórico. Teniendo en cuenta que los rápidos avances tecnológicos han provocado que la ma– yoría de las áreas y sitios industriales se transformen en estructuras obsoletas y que para La Nueva Carta de Atenas fu e adoptada por el Consejo Europeo de Urbanistas (ECTP) en mayo de 1998, en una conferencia internacional celebrada en Atenas. En ese evento, se acordó que el ECTP revisaría la Carta y la actualizaría cada cuatro años. Sustituye ésta a la Carta de Atenas original de 1933 . Convención Europea del Paisaje, Florencia, Italia, 2000. http:// www.mma.es Cuellar Villar, Domingo et al; (coordinadores) , A nexo !l. El Ferrocarril y los poblados ferroviarios en el contexto actual del patrimonio industrial y cultural en Historia de los Poblados Ferroviarios en España; Fundación de los Ferrocarriles Españoles, Madrid, España, 2005, p. 361. 20

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=