El patrimonio arquitectónico industrial en torno al ex ferrocarril de circunvalación de Santiago: testimonio del desarrollo industrial manufacturero en el siglo XX

patrimonio histórico, pero sin uso. En 1995, el Municipio decidió poner en valor los monumentos mediante su transformación en un conglomerado de viviendas a precios asequibles. La enorme dimensión de los depósitos permitió construir seiscientas vivien– das, oficinas, una residencia de estudiantes, un jardín infantil, un archivo regional, salas de espectáculos y un centro comercial, entre otros equipamientos urbanos. (Figura 11 7). Esta actuación además de poner en valor estructuras legadas por el pasado, está te– niendo importantes repercusiones en este antiguo barrio industrial; su accesibilidad ha mejorado gracias a la conexión directa con una de las autopistas de circunvalación de la ciudad; el metro ha extendido una de sus líneas hasta llegar al conjunto y alrededor de los gasómetros están surgiendo nuevas actividades de ocio, comercio y oficinas, y lo que es más importante, la densidad ha subido de veintiocho a doscientos habitantes por h ec– tárea. En suma según García Pola, se ha construido una miniciudad . Otro distrito industrial metropolitano que ha alterado su imagen y funcionalidad es el neoyorquino Chelsea, en la zona de Manhattan, reconvertido progresivamente, desde 1985 hasta hoy, en un espacio de arte alternativo. El detonante de esta transformación fue la recuperación de dos edificios industriales para convertirlos en el DIA Center of the Arts, cuyo éxito desató un boom inmobiliario protagonizado por las galerías de arte que buscaban espacios menos costosos y amplios o "diáfanos" según la clasificación vigente. Figura I 17: The Destillery Toronto, ex destilería de la ciudad que fue rehabilitada, hoy alberga restaurantes, tiendas y academias de artes. Archivo de la investigación. Foto de los autores. 165

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=