El patrimonio arquitectónico industrial en torno al ex ferrocarril de circunvalación de Santiago: testimonio del desarrollo industrial manufacturero en el siglo XX

CAPÍTULO 7 PRECEDENTES Y TENDENCIAS EN LA RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO INDUSTRIAL COLABORA E LA REDACCIÓN DEL PRESENTE CAPÍTULO, EL ARQUITECTO MARTÍN DURAN. INTRODUCCIÓN En el presente capítulo analizamos otras experiencias y tendencias posibles de recuperación del Patrimonio Arquitectónico Industrial, con el fin de presentar alternativas que pueden servir de ejemplo al momento de recuperar y revitalizar aquellas estructuras de valor descubiertos por el presente estudio en tomo al ex Ferrocarril de Circunvalación de Santiago. Como metodología de aproximación se ha tomado en consideración el concepto de re– novación urbana, en su perspectiva ternaria de conservación de edificios y conjuntos patrimoniales industriales o de paisajes industriales, el de rehabilitación de bloques o manzanas urbanas y el de remodelación urbana de grandes áreas, temas que pueden ser observados como Renovación Urbana blanda o cuidadosa o dura como procedimiento de tabla rasa o desmonte. Si examinamos la Lista de Patrimonio Mundial, vemos que el primer sitio industrial incluido fue la Mina de Sal de Wieliczka , Polonia, inscrita recién en 1978, sin embargo no es sino hasta 1992 que el Comité de Patrimonio establece una política de reconoci– miento real de lugares industriales como sitios de valor, es decir de manera relativamente reciente y por cierto, escasa. 1. TENDENCIAS Y EXPERIENCIAS RECIENTES DE REVALORIZACIÓN DEL PATRIMO– NIO ARQUITECTÓNICO INDUSTRIAL Conforme a Paz Benito del Pozo1, el repertorio y número de actuaciones que rescatan y ponen en valor el patrimonio industrial, es amplio, diverso y multiforme lo que dificulta la selección de las iniciativas que pueden ser más relevantes en el panorama internacio– nal. Sin embargo sólo una parte de dichas acciones se realizan tomando en consideración el territorio, se encuentren éstos en áreas urbanas o rurales. Por ello estimamos como una necesidad, superar la idea de monumento industrial intocable y por ello casi nunca útil. En tal sentido presentaremos algunos casos genéricos que reflejan la t endencia interna– cional. Benito del Pozo, Paz. Patrimonio Industrial y Cultura del Territorio, Boletín de la A.GE. Madrid, Nº 34, 2002, p. 222. 163

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=