El patrimonio arquitectónico industrial en torno al ex ferrocarril de circunvalación de Santiago: testimonio del desarrollo industrial manufacturero en el siglo XX
e) El Plan Regulador Comunal de Quinta Normal año 1987 Este plan es el más antiguo del total de planes analizados y no tiene un tratamiento especial respecto a los edificios de valor patrimonial, por consiguiente casos como los descubiertos quedan faltos de protección y bajo una fuerte presión inmobiliaria, al ser estas áreas desafectadas en su condición de aptas para la industria y quedar sumadas a las nuevas áreas habitacionales, presionando hacia un cambio de uso e inminente destruc– ción, situación que ya se ha verificado en los terrenos próximos a la ex Estación Yungay. 2. CONCLUSIÓN En breve, los resultados finales de este análisis indican que los instrumentos de planifi– cación urbana en sus diversas escalas manifiestan, parcialmente, una preocupación por el patrimonio arquitectónico y urbano, aunque no en forma específica el Patrimonio Ar– quitectónico Industrial, siendo esta tendencia una situación en aumento, la que debiera considerarse en un futuro próximo. Cabe destacar que entre las acciones más cercanas a esta valoración se encuentra lo realizado por la Corporación de Desarrollo Urbano de la Ilustre Municipalidad de San– tiago; sin embargo este organismo se centra fundamentalmente en una gestión urbana territorial más que en la elaboración de un instrumento de planificación urbana, lamen– tablemente sin considerar la particularidad de las interesantes estructuras, abordadas en el presente estudio. Como conclusión general del estudio del Proyecto Bicentenario Anillo Interior de Santiago, creemos que debiera evaluarse la factibilidad técnica que permita mantener un elemento de unión Intercomunal y de integración espacial a partir del trazado del anti– guo Ferrocarril de Circunvalación. Ello basado en una función económica manifestada en el transporte de pasajeros, hoy problema atingente a raíz de la implementación del Plan Transantiago. El rescate del recorrido original de la vía, podría convertirse en un apoyo a través de conexiones con dicho Plan, revitalizando sectores deprimidos. Como hemos visto al inicio del presente capítulo, el Proyecto Bicentenario Anillo Interior de Santiago considera sólo un sector de este trazado en la recuperación de un tramo de la antigua línea férrea de 5,5 kms., que termina en calle Exposición, en las cercanías de la Estación Central. La idea propuesta de un tranvía de aproximación podría extenderse a otros sectores del anillo como un medio de transporte no contaminante, que conectaría funcional y espacialmente las estaciones existentes. Constituye asimismo una oportunidad de rescate del patrimonio arquitectónico asociado tanto al sistema ferroviario como en lo concer– niente a las instalaciones industriales próximas, las que por su envergadura y calidad podrían dar cabida a interesantes actividades públicas. 161
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=