El patrimonio arquitectónico industrial en torno al ex ferrocarril de circunvalación de Santiago: testimonio del desarrollo industrial manufacturero en el siglo XX

En virtud de ello, la propuesta del plan respecto a las áreas industriales y su accesibi– lidad fue la siguiente: Clasificación de la industria en peligrosa, molesta, e inofensiva. Localización de la industria peligrosa fuera del límite urbano, y el resto de la industria (molesta e inofensiva) dentro del límite urbano. Localización de la industria molesta en zonas exclusivas a la industria, en cambio, la industria inofensiva podía quedar en zonas mixtas, vale decir junto a la residencia y Se definieron vías principales de acceso a la ciudad y a la localización de las zonas industriales. Este plan de urbanismo se fundamenta en una visión racionalista de la época en base a la zonificación y no se refiere a la conservación del patrimonio arquitectónico en general, ni arquitectónico industrial, en particular. No obstante, se observa en el plan una voluntad por ordenar y mejorar la accesibilidad y conexión del transporte en la ciudad de Santiago, como también el reconocimiento explícito de áreas industriales en zonas exclusivas o mixtas. De lo anterior se desprende que en ese contexto habría sido posible postular la conservación del patrimonio arquitectónico de todo tipo, incluido el industriat de haber sido este tema valorado en su momento, situación que desgraciadamente no ocurrió. d) El Plan Regulador Metropolitano de Santiago, Ministerio de la Vivienda y Urbanismo -MINVU 1994 El Plan se gesta en un escenario de planificación del crecimiento expansivo de la ciudad en términos físicos, demográficos y económicos. La población de Santiago en el Plan de 1960 contemplaba 1,9 millones de habitantes, en cambio en 1992 la población alcanzaba los 4,7 millones. Se reconoce asimismo, un crecimiento importante de la economía nacional que se expresa en un dinámico mercado inmobiliario, y se refleja en una densificación y extensión hacia la periferia de la ciudad. La gestión urbana, en el nuevo contexto de planificación, se realiza en base a la aso– ciación público-privada, vale decir, el Estado comparte con el sector privado la responsa– bilidad de construir la ciudad 12 . El Plan identifica dos áreas: el área Metropolitana y el área restringida al Desarrollo Urbano. Para ello se postula una densidad promedio comunat se incrementan las áreas verdes y se proponen once centros de equipamiento en el Gran Santiago para que cons– tituyan un área de interés para la inversión privada. Por otra parte, este Plan excluye del Anillo de Circunvalación Américo Vespucio toda actividad molesta a la población e incorpora dos cambios sustanciales: los estudios de factibilidad vial a proyectos inmobi– liarios de envergadura y los Estudios de Impacto Ambiental. De igual modo, incorpora al territorio metropolitano comunas agrícolas tales como Calera de Tango, Pirque y San José de Maipo. 12 Carvacho, A. Plan Regulador Metropolitano de Santiago, Secretaria Regional Ministerial, 1994, en Revista CA Nº 81, Santiago, Chile, pp. 61-68. 1995. 157

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=