El patrimonio arquitectónico industrial en torno al ex ferrocarril de circunvalación de Santiago: testimonio del desarrollo industrial manufacturero en el siglo XX

La propuesta del Plan comprendía cuatro zonas: El Barrio Cívico Una zona colindante a la anterior, con escuelas, viviendas y mayor densidad edilicia. Una zona propiamente residencial y Una zona mixta o industrial. Cabe destacar la importancia que le otorgó este plan a las instalaciones industriales, pues determinó dos condicionantes: por un lado, no se debían aislar a otras zonas de la ciudad y por otro, su emplazamiento debía considerar reservas de espacio para un potencial crecimiento industrial. En el plano Nº 5 se observan estas áreas industriales, en él se consultan además dos tipos de zonas de este carácter: Una Zona Industrial Exclusiva, cuya localización estuviese próxima al tendido ferro– viario y con un emplazamiento en el sentido contrario a los vientos dominantes y Una Zona Industrial Mixta, destinada a barrios residenciales, bajo la condición de que su funcionamiento no significara molestias al vecindario y la industria contribuyera al abastecimiento de la ciudad. De lo anterior se desprende que el Plan de Brunner, reconoce la existencia de sectores industriales cercanos a la localización de las estaciones Yungay, San Diego y San Eugenio. El urbanista Brunner formalizó este plan con una visión de ciudad integrada que trascen– día los límites de la Comuna de Santiago y que tuvo la visión de futuro en lo que hoy conocemos como Gran Santiago. c) El Plan Intercomunal de Santiago de los Arquitectos Juan Honold y Juan Parrochia. 1960 El Plan Regulador Intercomunal de Santiago PRIS, de Honold y Parrochia, fue el primer plan que abarcaba de forma unitaria todas las comunas del Gran Santiago. El objeti– vo principal del Plan era dar respuesta a una situación de crisis frente al crecimiento físico y demográfico explosivo experimentado por la ciudad de Santiago, crecimiento derivado del proceso de industrialización-urbanización desencadenado por el modelo de Economía Política de "modernización" o también conocido como la substitución de importaciones y sobre el cual h emos comentado en el capítulo 2. En efecto, el fomento de la industria nacional manufacturera por parte del Estado chileno a mediados del siglo XX, genera una localización industrial que se concentra principalmente en Santiago. Un 51 % de la actividad industrial se localizaba en la Re– gión Metropolitana y 50% de ésta en la comuna de Santiago, fundamentalmente en torno a las estaciones ferroviarias y a lo largo de las vías por necesidades estratégicas. El sistema que abastecía a la industria se complementaba con un transporte de carga de camiones bastante caótico, pues la ciudad contaba con una trama vial desconectada ya que había sido trazada en forma autónoma por cada comuna. 156

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=