El patrimonio arquitectónico industrial en torno al ex ferrocarril de circunvalación de Santiago: testimonio del desarrollo industrial manufacturero en el siglo XX
En orden cronológico, se distinguen los siguientes planes para la ciudad de Santiago: El Plan de Transformación de Santiago del intendente Vicuña Mackenna. 1875. El Plan de Expansión de Santiago del Urbanista vienés Karl Brunner. El Plan lntercomunal de Santiago de los Arquitectos Juan Honold y Juan Parrochia. 1960. El Plan Regulador Metropolitano de Santiago. MINVU. 1994. a) El Plan de Transformación de Santiago. Intendente Vicuña Mackenna. 1875 En este plan, se materializa el origen de una concepción urbanística, el espacio urbano circundante conocido como el camino de cintura, cuya finalidad era definir un límite a la ciudad que contuviera al mundo civilizado de los arrabales, lo salvaje. A fines del siglo XIX, el intendente Benjamín Vicuña Mackenna, organizó espacialmente la ciudad de Santiago con una estructura urbana en base a ocho proyectos principales y numerosas normativas, decretos y ordenanzas 9 . Los principales proyectos que incluía: La Canalización del Mapocho. La Apertura de la Avenida de Circunvalación, al estilo boulevard propuesto por el Barón Haussmann en París. Plantar un bosque de árboles nativos y extranjeros en Campo de Marte, (Parque Cousiño o actual Parque O'Higgins). Plantar árboles en la Plaza de Armas para proveer de sombra. Otorgar mayor ancho a las calles nuevas y hacerlas convexas para el escurrimiento de las aguas. Crear plazas de trasbordo en la periferia de la ciudad, para permitir el intercambio comercial de bienes agrícolas. Crear plazas en barrios más populares para las familias que vivían más hacinadas: el Llano Subercaseaux al sur, la Plaza Yungay al poniente y la Chimba hacia el lado norte del río Mapocho y por último la; Creación de un paseo público en el Cerro Santa Lucía, con avenidas y jardines. Vicuña Mackenna realizó un plan general de mejoramiento, embellecimiento e higiene de la ciudad decimonónica de mediados del siglo XIX, se inspiró en el conocimiento vivencia! de ciudades europeas, en particular París, queriendo transformar a la ciudad de Santiago en el París de América, con lo que definió deberes y derechos de Santiago como capital de la República y con ello muchas obras adicionales para el mejoramiento urbano. Existieron dos proyectos coincidentes de manera parcial con el Anillo de Circun– valación de Santiago, uno de circunvalación central que pasaba por las calles Alameda, Matucana, borde del río Mapocho, y culminaba en Santa Lucía. Otro más extenso, el Ca– mino de Cintura, que pasaba por Mapocho, Matucana, Exposición y las actuales avenidas Rodríguez, H. La Transformación de Santiago, Vicuña Mackenna 1875, en revista CA Nº 81, Santiago, Chile, 1995, pp. 26-31. 154
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=