El patrimonio arquitectónico industrial en torno al ex ferrocarril de circunvalación de Santiago: testimonio del desarrollo industrial manufacturero en el siglo XX

deprimidos, lo que favorece una inversión inmobiliaria atractiva, desaprovechando la oportunidad de intervención y revitalización que brinda esta tipología arquitectónica patrimonial industrial. Es importante mencionar que experiencias de renovación urbana en ciudades euro– peas, norteamericanas y latinoamericanas incorporan el concepto de economía urbana, rentabilizando las inversiones inmobiliarias para revitalizar áreas denominadas, brown de la ciudad 7 . Se contempla en ellas el reuso de edificios y conjuntos urbanos de valor pa– trimonial, asociados al turismo urbano como actividad económica y fuente de ingreso de los municipios y del sector privado, enfoque poco habitual en Santiago y, en general, en Chile, a excepción del caso de la ciudad de La Serena. La concepción de paisaje cultural basada en el patrimonio forma parte de las concepciones presentes en la economía urba– na y sólo recientemente está siendo incorporada en los estudios del área en el país. 1. EXAMEN DE LOS PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN URBANA En atención al acelerado proceso de cambio de destino de algunas de las áreas asociadas al Anillo Interior de Santiago, en que se concentran casos de Patrimonio Arquitectónico Industrial susceptible de rescate y reconversión, surge la necesidad de examinar los pla– nes reguladores actuales, es decir vigentes o en proceso de aprobación 8 , como normativa urbanística futura y evaluar si exist e algún reconocimiento explícito respecto a la puesta en valor del tema en la estructura de los territorios comunales. Para ello se toma como base el Plano elaborado, en que se identifican los casos detectados. Para abordar esta tarea se empleó como criterio de análisis, una segmentación en el tiempo y de escala. En la variable tiempo, se analizó el pasado, el presente y el futuro. En la variable escala, se analizó la gran ciudad, la comuna, el área local específica y el Anillo Interior propiamente tal. Para ello, se identificaron cuales eran los Planes Reguladores pertinentes al Patrimonio Arquitectónico Industrial del ex Ferrocarril de Circunvalación de Santiago, en base a su localización en el territorio comunal. Adicionalmente y con ob– jeto de indagar otras acciones o iniciativas conducentes a la puesta en valor de este patri– monio y su entorno urbanístico, se revisaron estudios actuales provenientes de los minis– terios, entidades gremiales y universidades tales como las publicaciones del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, revistas y seminarios de investigación tales como MINVU 2003, CA 1995, Gotlieb et al., 1996; Araya et al., 2004, especificados en la bibliografía. Del análisis de los documentos revisados se desprende que, en términos generales, la planificación urbana a escala de la ciudad no reconoce el valor histórico y patrimonial del Anillo, salvo en el Plan de Vicuña Mackenna. En cambio, en la escala comunal, se reco– nocen excepcionalmente algunos edificios y entornos urbanísticos de valor. No obstante lo anterior, estos son reconocimientos puntuales no vinculados al Anillo, concebido éste como un elemento articulador de la estructura urbana de la ciudad. En la normativa El concepto brown proviene del inglés referida al color café en alusión al color del paisaje de las áreas referidas en que desaparece el cuidado de las áreas verdes. A la fecha de con el usión de este estudio. 152

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=