El patrimonio arquitectónico industrial en torno al ex ferrocarril de circunvalación de Santiago: testimonio del desarrollo industrial manufacturero en el siglo XX
o dos pisos, o al integrarse en un conjunto fabril o de servicios, el núcleo básico pasa a formar parte de una tipología particular. Entre las construcciones con carácter patrimonial descritas en el capítulo anterior, pertenecen a esta tipología la ex Fundición Libertad, los talleres de la Escuela de Artes y Oficios, la primera etapa de la Sociedad Desvío Riesco, la Fábrica de planchas galvanizadas Faisán en Avda. Exposición, un galpón interior de Elecmetal en Avda. B. Vicuña Macken– na. En las naves gemelas de la ex Fábrica de Clavos La Española, en calle Santa Elena, se introdujo, como en otros casos, sin alterar su concepción original, una sobrecubierta para ventilar e iluminar la nave parcialmente o todo, a lo largo del edificio, la que remata en un mojinete a la calle con la fecha de construcción. (Figura 108). Con características aparentemente similares, se levantaron a fines del mil ochocientos y principios del mil novecientos, pero proyectados como recintos intermediarios entre el ferrocarril y la ciudad, Matucana 100, las bodegas de ferrocarril en Exposición y en Bal– maceda, el pabellón central del Matadero Modelo, sistema similar al implementado en las respectivas bodegas de las Estaciones Santa Elena y San Diego. Su carácter específico está dado por el zócalo de cierta altura, su longitud y la cubierta que se prolonga en un alero protector para los trabajos de carga y descarga de mercaderías. Incorporando el uso del hormigón armado, el modelo reaparece cerca de 1930 en los depósitos de FEPASA y en la Avda. San Eugenio, al desactivarse la Estación Ñuñoa. En el proceso inicial, las preocupaciones formales no eran prioritarias, las que apare– cen con el desarrollo posterior. A los galpones se agregó un pabellón para talleres y ofici– nas, con un acabado trabajo en albañilería a la vista en fachada, con resaltes de ladrillos en los bordes de ventanas, zócalo, cornisas y antetechos, con intenciones de recibir un es– tuco, lo que pocas veces se concretó. Es un tipo de arquitectura de transición , que busca !ntl'rior dnla FlihriC"a 111·1::eou é Jlid¡.:t\y\•n DELGEON E H I RIGOYEN .- Sontiago. 142 Figura 108: Interior Maestranza Delgeon & lrigoyen. Fotografía en "La colonia francesa en Chile". 1920.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=