El patrimonio arquitectónico industrial en torno al ex ferrocarril de circunvalación de Santiago: testimonio del desarrollo industrial manufacturero en el siglo XX

edificios parecidos y repetidos 25 , definición amplia pero que precisa ciertos lineamien– tos básicos para las tipologías arquitectónicas. Por ello, en los tiempos del ferrocarril, su búsqueda está determinada por los patrones urbanos y el análisis planimétrico, constructivo y formal de los edificios y conjuntos. En este estudio estos componentes adquieren mayor importancia por las dificultades para fechar y ordenar el patrimonio arquitectónico industrial, debido a las modificaciones en sus estructuras, la falta de memoria histórica y un exceso, a veces, de reticencia de los propietarios para propor– cionar información. Para conformar una tipología arquitectónica, es condición necesaria que se pueda hacer referencia a un grupo de proyectos o edificios "parecidos", o sea, que permita re– lacionarlos a simple vista, o después de una observación más sistemática. En el contexto de la arquitectura industrial y el ex Ferrocarril de Circunvalación, hay construcciones importantes que no califican, por lo tanto, como tipológicas porque fueron diseñadas para funciones muy específicas. Es lo que sucede con el conjunto para la Central de Leche, las Casas de Máquinas de San Eugenio y MACHASA, y la recientemente desaparecida Empresa de Comercio Agrícola 26 . Algo parecido acontece con la Central Termoeléctrica Mapocho, los Gasómetros y el Pabe– llón de Retortas de la Fábrica de Gas. El concepto tipología tiene condicionantes que no reflejan automáticamente una arquitectura de mayores exigencias, sino la construcción de formas de hacer y de vivir en las que se puede observar las capacidades y evolución de una sociedad. Frente a las actuales presiones inmobiliarias, comprobar la existencia de algunas tipologías no es sólo un ejercicio teórico, lo importante es que contribuye a reforzar sus posibilidades de subsistencia, en mérito a que fueron escenarios del proceso de desarrollo industrial y comercial en Santiago. La persistencia en el uso de una tipología determinada es consecuencia de los medios tecnológicos y modos constructivos, los que en las primeras décadas del funcionamiento de FCS se reducían a estructuras con muros de cal y ladrillo, cubiertas de tejas o de plan– chas galvanizadas sobre costaneras y cerchas de madera y ocasionalmente de fierro. Los espesores de los muros y las escuadrías de las maderas las determinaban el saber empírico de los maestros mayores a cargo de las obras. La participación de ingenieros y arquitectos fue circunstancial hasta principios del siglo XX, acentuándose entonces en el manejo del hormigón armado, cumplir con las normas y ordenanzas, incorporar la planificación téc– nica, el dimensionamiento espacial y renovar el lenguaje formal asimilando el Art Decó y el Pre-racionalismo. En el cinturón del ex Ferrocarril Circunvalación, en una parte importante de la ar– quitectura industrial el núcleo básico y, en cierta manera, la tipología fundacional, fue el galpón multiuso, que al finalizar el siglo XIX se utilizaba en la agricultura y minería. Este núcleo básico adquiere el carácter de tipología por su utilización recurrente al solucionar la demanda por un espacio cerrado, de bajo costo para los industriales que iniciaban al– guna actividad fabril. Al agregar algún nuevo componente, sea un edificio anexo en uno 25 26 Mencionado en una conferencia por la investigadora Marina Waisman. Las Casas de Máquinas de San Eugenio y MACHASA se asocian a otras instalaciones industriales localizadas en Temuco, Tomé y Valparaíso. 141

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=