El patrimonio arquitectónico industrial en torno al ex ferrocarril de circunvalación de Santiago: testimonio del desarrollo industrial manufacturero en el siglo XX

Figura 107: Bodegas de FF. CC. FEPASA. c. 1930. RT6. Archivo de la investigación. Foto de los autores. de las superficies edificadas, espacios abiertos controlados y cerrados al entorno urbano. Su impacto en el paisaje de la ciudad resulta a veces negativo por la interrupción que se produce en la trama urbana y el escaso aporte formal del sistema de cerramientos hacia las calles vecinas. El caso del Conjunto San Ignacio-Bío-Bío y del anodino muro que limita el predio de la ex Empresa de Comercio Agrícola ECA, hoy demolida con sus silos y bode– gas de granos que contaban en su interior, notables obras de ingeniería y arquitectura. En cambio la Fábrica de Gas envuelve el área propiamente productiva con una edificación continua de buena arquitectura que no altera el contexto del barrio circundante. Una estructura espacial que en una versión más avanzada y funcional se observa en el Molino San Cristóbal y en la Central de Leche. Las Estaciones Alameda y Mapocho, son una variante mixta en este tercer grupo. La Plaza Argentina y la de Abastos, rematan en la gran arquitectura de sus edificios termina– les en tanto que un recinto murado encierra los patios de maniobras (eliminado parcial– mente en Mapocho). Finalmente entre los conjuntos relacionados con los servicios del ferrocarril que in– tentaron integrarse a la ciudad-jardín, se encuentran Elecmetal en la Avda. Vicuña Mac– kenna y las Manufacturas Chilenas de Algodón S.A. MACHASA en la planificación inicial que propuso su primer propietario, don Juan Yarur Banna. Para la arquitecta argentina Marina Waisman : la tipología no es otra cosa que la constancia de modos y formas de hacer y de vivir, que se manifiesta y materializa en 140

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=