El patrimonio arquitectónico industrial en torno al ex ferrocarril de circunvalación de Santiago: testimonio del desarrollo industrial manufacturero en el siglo XX

Figura 106: Ex fábrica de licores Mitjans. 1917. SDPl 5. Archivo de la investigación. Foto de los autores. A la primera etapa, como en Textil Moletto o Metalco, se sumaron con el tiempo, amplia– ciones que respetaron las líneas de edificación y con ello el carácter de edificación conti– nua al interior del anillo de circunvalación. Ejemplos del segundo grupo, con una posición paralela e intermedia entre el ferro– carril y la calle son el Centro Cultural Matucana 100, las bodegas de los ferrocarriles en las avenidas Balmaceda, San Borja, San Eugenio y Exposición. Una variante se produce en el borde oriente de esta última avenida, en los que la unidad básica es un galpón de las características del grupo anterior, con su frente menor a la calle, sin la intromisión de otras actividades que no sean las fabriles o de comercio mayorista. Independiente de los inconvenientes ambientales que genera la convivencia inmediata industria-hábitat, estos primeros modelos fueron consecuentes en general, con los espacios y la morfología de los distintos y variados sectores de la ciudad en la que se construyeron. (Figura 107). Al tercer grupo pertenecen los conjuntos en los que se desarrollan procesos industria– les y de servicios complementarios de mayor complejidad, consecuencia de la evolución y progresos del equipamiento y la tecnología. Estos requieren para su producción, además 139

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=