El patrimonio arquitectónico industrial en torno al ex ferrocarril de circunvalación de Santiago: testimonio del desarrollo industrial manufacturero en el siglo XX
Con la transformación del Camino de Cintura en la Avda. Vicuña Mackenna, se va– lorizaron los terrenos que limitaban con el Ferrocarril de Circunvalación. Entre Plaza Baquedano y Diez de Julio se trazaron calles, se levantaron viviendas y conjuntos de residencias aisladas con un variado y generalmente ecléctico lenguaje arquitectónico. En cambio, al sur de Diez de Julio, su ocupación fue para uso industrial, debido sin duda a las facilidades operacionales que significaban las instalaciones de las estaciones Nuñoa y después, San Eugenio. De las industrias asociadas a este último tramo del ferrocarril consideradas como pa– trimonio arquitectónico, la ya mencionada Elecmetal representa la transición de fábrica urbana a una instalación fabril suburbana, complementaria con la ciudad-jardín, así como lo es aunque en menor grado, el conjunto de la Sociedad Comercial Saavedra & Bemard. 3. MODELOS URBANOS Y TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS Del recuento actualizado de las industrias asociadas al Ferrocarril de Circunvalación en el total de su recorrido, se podría concluir que en su forma de insertarse en la ciudad y en sus diseños arquitectónicos, existe una variedad difícil de clasificar para lograr una visión crítica de su evolución y desarrollo. Sin embargo ello parece posible en el período que interesa a este estudio y que corre desde 1870 hasta 1940 aproximadamente. En la integración ciudad-industria originada por el ex Ferrocarril de Circunvalación, se pueden establecer cuatro modelos o patrones urbanos, aceptando que toda clasificación conlleva errores y vacíos, los que coinciden en gran medida con la tipificación definida en el aná– lisis de la Red Troncal2 4 : a) Industrias integradas en edificación continua con viviendas, comercio, escuelas o talle– res artesanales. b) Edificios aislados y conjuntos o grupos continuos con edificios individuales que con– forman un borde de calle o avenida. c) Conjuntos murados o cerrados en los que los edificios y muros de cierras definen uno o más frentes urbanos. d) Industrias abiertas con construcciones en el interior del predio, sin edificación en su borde urbano. Entre los primeros se encuentra una parte importante de las fábricas de rango menor o medio, ocupando una superficie de la manzana equivalente al de una o más viviendas. El frente a la calle es de ladrillo visto o estucado, portón de acceso, antetecho alto, o bien un hastial que oculta el galpón que hay al interior. Es el modelo de la que fuera la Fábrica de Carruajes las Rosas fundada en 1873 por el industrial don Dionisia Douzet, la Fábrica de Chocolates Giosía, la Fundición Küpfer, las naves gemelas de La Fábrica de Clavos La Es– pañola y el particular caso de la antigua fábrica de Licores Mitjans (SDP15). (Figura 106). 24 Entendemos en este caso por Modelo Urbano para diferenciarlo del término Tipología, propio de la arquitectura, ciertas características comunes en distintas fábricas o depósitos en su relación con las calles adyacentes, edificación próxima, morfología y organización de la edificación en el terreno. 138
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=