El patrimonio arquitectónico industrial en torno al ex ferrocarril de circunvalación de Santiago: testimonio del desarrollo industrial manufacturero en el siglo XX
No obstante, se puede afirmar que existen a lo menos cuatro situaciones diferentes en la forma de integrarse los edificios industriales al tejido urbano: aislada entre viviendas como la ex Fundición Libertad; unidades individuales pero en edificación continua en la calle Exposición; las que por sus dimensiones (Matucana 100) conforman un punto de referencia en la ciudad; los conjuntos aislados que se levantan en predios de una fracción o en el total de una manzana, como la Compañía de Gas de Santiago. Construidas las primeras a fines del siglo XIX, han sido también las primeras en desaparecer por reci– clajes mal hechos, presiones ambientales y últimamente inmobiliarias. Su presencia era numerosa y diversificada anotándose en los registros de la Sociedad de Fomento Fabril y de algunas colonias extranjeras la existencia de fábricas de cocinas, sombreros, coches de caballos, imprentas, rejas y barracas de madera 1°. El caso de la Fundición Libertad, resulta así excepcional, lo que se debe a la buena calidad y mantención de su construcción. Los galpones con distintos propietarios y destino, alineados en edificación continua, son los que se perciben con mayor claridad como una imagen de la actividad industrial en el paisaje urbano. Un buen ejemplo son los que bordean la calle Exposición en lo que en ellos se fabrica o comercializa está a la vista. Es un barrio industrial y de comercio mayorista, en el que las viviendas predominan en las manzanas interiores. Edificios puntuales como Matucana 100, fueron inversiones estatales que por su sig– nificado y magnitud son actualmente hitos arquitectónicos con poca integración con la ciudad, pero que marcan procesos históricos. En cambio, en el tramo de la Red Troncal integrado al ferrocarril se encuentran varios conjuntos fabriles aislados dentro de su pro– pio recinto murado, que se concentran en las cercanías de la ex Estación Yungay o de la Maestranza San Eugenio, como era el caso de los silos de la ex Empresa de Comercio Agrícola. Su arquitectura, propia de la primera mitad del siglo XX, requiere de un espacio aislado, por lo que su carácter es introvertido, en general con poca relación e integración con la ciudad. Su contribución con el paisaje urbano radica, en cambio, en su fuerza ex– presiva y estética diferente. 2. 2. Proyección del ramal Yungay - Mapocho La Estación Mapocho y la sección que la unió en el original paradero de Yungay con la Red Troncal que operaba desde 1863, datan, como se ha señalado, de 1880, en lo que podemos considerar como una segunda etapa de la conformación del Ferrocarril Circun– valación. La Estación Yungay dejó de ser un paradero de tránsito hacia Valparaíso para convertirse en una bifurcación que permitió el desvío de trenes de pasajeros y carga hacia Mapocho, área que se convirtió en un importante centro de intercambio comercial y fi– nanciero, principalmente con Valparaíso y las ciudades del valle del río Aconcagua . La actividad industrial que impulsó la extensión del ferrocarril, se desarrolló al sur de la Avda. Balmaceda en las cercanías de la Estación Mapocho donde la afluencia de pú– blico en forma masiva en sus alrededores favoreció el cambio de destino de los terrenos circundantes, y por ende, su plusvalía, lo que motivó el traslado de las fábricas y talleres 10 Escobar V. Aníbal. La colonia francesa en Chile. Santiago, Chile, 1920. 114
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=