El patrimonio arquitectónico industrial en torno al ex ferrocarril de circunvalación de Santiago: testimonio del desarrollo industrial manufacturero en el siglo XX

Por último cabe destacar que a poca distancia de las anteriores en el barrio Carrascal, existía el complejo que fuera de la Empresa de Comercio Agricola-ECA (RT24)8, para– dojalmente, propiedad de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) en su momento y luego de una inmobiliaria, el que fue recientemente demolido. Construido en 1940 en la calle Juan de Barros 3885, las instalaciones cubrían toda la manzana con una imponente presencia urbana . Conectado en su origen al ferrocarril, el proyecto in– cluía treinta y dos silos de hormigón armado dispuestos en cinco filas o hileras y cinco pabellones de igual materialidad, mostrando con fuerza vigas y pilares acartelados, para la clasificación y distribución del grano. A pesar de su abandono, no poseía daños severos en sus estructuras. A su condición de ser el recinto industrial de mayor tamaño que existía en el área poniente de Santiago, se agregaba su logrado y funcional diseño arquitectónico y de ingeniería, por lo que resulta incomprensible su demolición producida debido a los cambios de uso de suelo establecidos en el Plano Regulador Comunal, que desafectó las áreas de uso industrial, autorizando la construcción de viviendas 9 . (Figura 56). Figura 56: Silos verticales de la ex Empresa de Comercio Agrícola de Santiago, ex ECA ( demolida 2008). 1941. RT24. Archivo de la investigación. Foto de los autores. Cabe destacar que el año 2008, los autores del presente estudio obtuvieron financiamiento por vía FONDART para elaborar el expediente que permitiera la declaratoria de monumento de dicho edificio, el que se demuele, no alcanzando entonces a concretar dicha gestión. Antecedentes históri cos y planimétricos se encuentran en: El caso Silos Santiago de la Empresa de Comercio Agrícola. Valentina Osario C. Seminario Inédito realizado en el Departamento de Historia y Teoría de la Arquitectura, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile, 2005 . 112

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=