El patrimonio arquitectónico industrial en torno al ex ferrocarril de circunvalación de Santiago: testimonio del desarrollo industrial manufacturero en el siglo XX
Al norte de la Alameda, en el eje Matucana que nace en la plaza Balmaceda, el patrimonio industrial se distribuye en tres sectores con distintas realidades urbanas. Al oriente, hasta la calle Libertad, permanecen escasos edificios industriales de valor, debido al impacto de la actividad comercial generada por la Alameda y a la expansión con predo– minio habitacional, favorecido por las buenas condiciones de urbanización y transporte público del llamado barrio poniente. El caso más representativo es el de la antigua Fundi– ción Libertad (Küpfer Hnos.) en el Nº 53 de ésa calle. Fundada en 1876 por los ingenieros mecánicos suizos Roberto Strickler y Francisco Küpfer, como un taller de fundición, fue construida en albañilería de ladrillo y con estructura soportante en fierro, con una tipolo– gía poco utilizada de bóvedas de ladrillo modulares en cañón corrido. En la actualidad lo ocupa las oficinas de Küpfer S. A. de la misma empresa original. Su mantención estructu– ral es óptima, destacando su fachada en un sector en el que predominan las viviendas en edificación continua. Frente a éste edificio, se encuentran los otros talleres de la ex fun– dición construidos a mediados del mil novecientos, reciclados como sede de la Facultad de Artes de la Universidad Arcis. (RTl 5) en un interesante proyecto que rescata el valor y versatilidad del Patrimonio Arquitectónico Industrial. (Figura 45 y 46). Figura 45: Ex Fundición Libertad o Kiipfer. J877. RTJ 5. Archivo de la investigación. Foto de los autores. Figura 46: Talleres de la ex Fundición Libertad, actual Universidad ARCIS (19 72). En Seminario U Chile "Patrimonio Arquitectónico Industrial en el Anillo de Circunvalación de Santiago y su relación con el Proyecto Bicentenario. El caso del eje Balmaceda-Matucana". RTI 5. Al poniente de la vía que corría por Matucana se encuentra el Centro Cultural Matuca– na 100 (RTJ 6), construido para bodegaje a fines del siglo XIX con anterioridad al túnel Alameda-Yungay. Ejecutado en albañilería con pega o mortero de cal y arena presenta la tradicional imagen de las bodegas asociadas al ferrocarril que poblaron las estaciones de norte a sur del país. Este edificio se destinó originalmente para el acantonamiento de los soldados que se embarcaban a Valparaíso durante la Guerra del Pacífico, siendo entregado más tarde a la Dirección de Abastecimientos del Estado, DAE. Durante los años noventa fue reciclado con fines culturales, generando una reconversión del área, con la suma a otros edificios de las cercanías destinados a las actividades culturales de la capital. (Figura 47). 106
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=