El patrimonio arquitectónico industrial en torno al ex ferrocarril de circunvalación de Santiago: testimonio del desarrollo industrial manufacturero en el siglo XX

un color uniforme, en una evocación de la arquitectura industrial Victoriana en Gran Bretaña. (Figura 44). Demolido el primer edificio de la Casa de Retortas Inclinadas para la destilación del carbón, se conserva el de Retortas Verticales de 1927, con estructura interior de vigas y pilares de acero, muros de albañilería y pisos de arcilla, sobre fundaciones de hormigón armado. Un testimonio importante de la utilización del acero a gran escala en un edificio de más de noventa metros de largo y veinte de altura . Los tres gasómetros existentes, son también ejemplos notables del uso del acero, alcanzando el Nº 3, inaugurado en 1940, 45 metros de altura 3 . Frente a la Plaza Melipilla -en Exposición 1654- se levanta con acceso directo a la red troncal y al ferrocarril el Molino San Cristóbal, (RTJ 4) , de construcción más reciente que la fabrica de gas, con la que establece un contrast e interesante como evolución de la tecnología industrial y su arquitectura. El Molino, por la concentración de las diversas unidades que integran la línea de producción, se construyó en un predio relativamente estrecho, con una arquitectura unitaria en hormigón para todo el conjunto. El tratamien– to de los vanos con cartelas, es representativo de la década 1930-1940 y de la integración de la ingeniería y la arquitectura. Estas características lo califican como un aporte al proceso de modernidad en el campo industrial, lo que le permite seguir operando en su función original sin dificultades. Figura 44: Gasómetro 1 de la Ex Fábrica de la Compañía de Gas de Santiago. En Seminario U Chile "Arquitectura Industrial del siglo XIX en Chile, la fábrica de gas de San Borja". RTl 3. Antecedentes completos se encuentran en La Fábrica de Gas de San Borja. Esteban Montenegro y Raúl Vega, Seminario inédito, Dpto. de Historia y Teoría, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile, 1998. 105

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=