Arquitectura escolar pública como patrimonio moderno en Chile

CAPÍTULO 4. PARAMETROS MODERNOS EN EL DISEÑO DE LOS ESTABLECIMIENTOS ESCOLARES. No obstante, en los proyectos del primer periodo se aplican constantemente otros criterios indicados en dicho documento, como aquellos en que se estable- ce que “para una correcta planificación escolar de las ciudades sería necesario, en primer lugar, el estable- cimiento de las necesidades en función de un estudio demográfico y de natalidad que estableciese la deman- da real de escuelas” En este sentido, se entiende que los aspectos del ra- cionalismo y funcionalismo se encuentran asociados a la relación directa entre dimensión de los establecimien- tos escolares y la densidad de la población. Las escue- las rurales son las más pequeñas, algunas con sólo 2 o 4 aulas, cuentan además, con cancha, servicios higié- nicos, cocina, comedor y casa del profesor. El objetivo en este caso es acoger al alumno en condiciones simi- lares a una vivienda. Por otra parte, dada la distancia a centros poblados y buscando mantener una vigilancia constante del recinto escolar, se incluye en el diseño la vivienda de él o la profesor/a. Los establecimientos de ciudades intermedias son de mayores dimensiones y se diseñan, además de las aulas, con auditorio/gimnasio, cancha y servicios higié- nicos, muchas veces también cuentan con comedor y casa para el director. En estos casos aparece la necesi- dad de realizar actividad física durante todo el periodo escolar, requiriéndose grandes espacios techados que la vez sirvan para realizar actos y conmemoraciones pro- tegidos de las condiciones del clima de la zona cen- tral. En algunos casos se han encontrado proyectos que incluyen bibliotecas y consultorio médico/dental como parte del programa de salud orientado a los infantes. En los grandes centros urbanos además de las Es- cuelas se construyen los Liceos. Todos los estableci- mientos son grandes obras de 3 o más niveles, en que se destaca la incorporación de talleres y laboratorios. También se ha encontrado proyectos que incluyen bi- bliotecas y consultorio médico/dental. En las primeras obras se observa como característi- ca común que la distribución de los pabellones busca una condición de panóptico en relación del patio, faci- litando a la inspección y control de los alumnos en los accesos a aulas, los patios y servicios higiénicos. Por otra parte, la planimetría original da cuenta de una relación constante (sin ser estandarizada), en el cri- terio de diseño de las salas de clase, con tamaños siem- pre aproximados a los 50 o 55 m ɞ , no importando la escala general del inmueble, esto más bien respondía 90

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=