Arquitectura escolar pública como patrimonio moderno en Chile

desarrollo urbano contextualizado en función de ciertas tipologías acorde a las condiciones de emplazamientos y tamaño de la ciudad o poblado. El registro y la base documental que se obtuvo per- miten el reconocimiento y valoración de nuestro pa- trimonio moderno, aportando a la historia cultural de nuestro país desde el punto de vista de la arquitectu- ra y los modelos educativos en la enseñanza escolar, sin dejar de mencionar el gran significado de su misión social: educar a miles de niños y jóvenes de diversas generaciones a lo largo de todo el país. Pese a la relevancia de este conjunto de obras, los registros y documentos de la antigua SCEE son escasos y se encuentran dispersos desde que se disolviera la ins- titución hacia el año 1987, pasando los establecimien- tos escolares de una administración centralizada a una administración municipalizada. Esta situación da origen a la investigación y a la tarea exploratoria de búsqueda de los establecimientos y recuperación de los archivos de la SCEE. Si bien la Sociedad Constructora de Establecimien- tos Educacionales (SCEE) realizó proyectos a lo largo de todo el país, el registro se abocó a la Zona Centro (Re- gión de Valparaíso, Región Metropolitana, Región de O´Higgins y Región del Maule), dado que durante el período de estudio 1937-1960, la población se concen- tró mayoritariamente en esta zona, y por lo tanto era donde había mayor demanda de establecimientos es- colares. Al no existir una base de datos o archivo es- pecífico, se desarrolló la investigación en base a cinco fuentes primarias: • Decretos y leyes del Ministerio de Educación y de la SCEE existentes en el Archivo Histórico Nacio- nal. • Bibliografía arquitectónica publicada durante el período estudiado (principalmente textos y docu- mentos en revistas e informes publicados por la misma SCEE). • Expedientes de obras en municipios. • Entrevistas a profesionales de la SCEE y profeso- res exalumnos de los Establecimientos Escolares. En este sentido la obra arquitectónica y los profe- sores más antiguos son parte de una “memoria” viva. • Por último, los propios establecimientos educa- cionales como fuente de información. 4

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=