Arquitectura escolar pública como patrimonio moderno en Chile
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE L a investigación que se presenta a continuación, bus- ca poner en valor la arquitectura escolar desarro- llada como política pública entre los años 1937 y 1960 en Chile, entendiendo que esta expresión arquitectó- nica pertenece a un periodo histórico en que se buscó la modernización institucional del Estado, representan- do de este modo, una de las versiones del Movimiento Moderno a nivel nacional, al incorporar los postulados higienistas y funcionalistas vigentes internacionalmen- te. Estas escuelas, habituales en nuestras ciudades y a lo largo de todo el país, hoy pasan inadvertidas sin ser valoradas en su significado social, histórico y arquitectó- nico, pese a ser un modelo vigente y más aún cuando pueden conformar parte del patrimonio del siglo XX, como representantes de una arquitectura generada a partir de una “Política de Estado” de planificación ma- siva de Establecimientos Escolares, que no sólo se llevó a cabo en Chile, sino que contemporáneamente se lle- varon a efecto planes similar en otros países iberoame- ricanos, como por ejemplo en Argentina donde auto- res como Brarda (2008) y Bozzoli (2009) han estudiado la arquitectura escolar en su país, lo mismo ocurre en México, Brasil y Venezuela o en España con “Los Gru- pos Escolares del Plan Riada” estudiados por Martínez (2014), por lo tanto su valor trasciende los límites nacio- nales. Por ello, se ha realizado este estudio de recopila- ción de antecedentes y catalogación de Locales Escola- res planificados, diseñados y muchas veces construidos por la Sociedad Constructora de Establecimientos Edu- cacionales (SCEE), sociedad mixta público-privada que operó durante 50 años y en diferentes periodos políti- cos, con el fin de resolver el incumplimiento de la “obli- gación escolar” vigente en Chile desde 1920. Esto, de- bido a que la cantidad de establecimientos escolares existentes en el país a principios de siglo no daba abas- to para albergar la cantidad de niños escolarizables a nivel nacional. En la actualidad, muchos de estos establecimientos permanecen en pie, funcionando y aún forman parte de la imagen colectiva de la institucionalidad y la pre- sencia del Estado en cada ciudad. En muchos casos es- tas obras son parte de los edificios más relevantes y de mayor monumentalidad existentes en la ciudad o loca- lidad, cumpliendo diversos roles sociales para la comu- nidad además del educativo. Por otra parte, cada local escolar se configura como referente de un modelo de 3
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=