Arquitectura escolar pública como patrimonio moderno en Chile
CAPÍTULO 3. TIPOLOGÍA DE ESTABLECIMIENTOS PROYECTADOS ENTRE 1937 Y 1960. • Los que al final del período de estudio, platean un cambio importante en la relación de los espa- cios y la distribución y configuración de los volú- menes. En este modelo se rompe con la construc- ción hermética de la manzana, dejando espacios que no son necesariamente deportivos y que en- tregan ciertas libertades de apropiación de ellos. En el diseño de estos conjuntos se evita estable- cer una fachada como la principal, mediante la ge- neración de accesos en las diferentes calles de la manzana. Este último modelo lo vemos aplicado en un dise- ño TIPO en proyectos del año 1960, como por ejemplo en el conjunto de Viña del Mar (Ficha N° 5107_03) o el de Carrascal en Quinta Normal (Fichas N° 13126_03 y 04) que presentan la misma planimetría pero ajustada a las geometrías del terreno, en las cuales predomina el concepto de antejardín y espacios exteriores funciona- les (Fig. 3.20). Esta última tipología presenta características simila- res a proyectos escolares realizados en otros países, co- mo por ejemplo ocurre con proyectos en Valencia (Gru- pos Escolares del Plan Riada de 1958), según menciona Amaya Martínez, donde usualmente los volúmenes se disponían paralelos entre ellos y orientados a las mejo- res condiciones de iluminación. Este cambio de visión responde a varios factores, entre ellos a la redacción en 1958 de la “Carta de Cons- trucciones Escolares” (6° Reunión de la Comisión de Construcciones Escolares, realizada en Rabat) llevada a cabo por la UIA con la finalidad de difundir, a nivel in- ternacional las recomendaciones para este tipo de pro- yectos ( Martínez , 2014, p. 149). Según se observa en el Cuadro 3.5, los casos de grupos escolares encontrados se ubican principalmen- te en la Región Metropolitana. Este tipo de diseño pre- sentaba inconvenientes en relación a la adquisición de terrenos ya que para llevarlos a cabo se requería ad- quirir una manzana completa o grandes terrenos en los bordes de las zonas urbanas. Cronológicamente, vemos que mayoritariamente se construyen este tipo de esta- blecimientos durante los primeros años de la SCEE y de igual modo se retoman los últimos años del periodo estudiado, en una evolución hacia proyectos TIPO. Se debe destacar el caso de las Escuelas Concentra- das de Talca, en la actualidad desocupadas, las cuales paradójicamente son las únicas que cuentan con decla- ratoria de Monumento Nacional según el Decreto N° 52
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=