Arquitectura escolar pública como patrimonio moderno en Chile

CAPÍTULO 3. TIPOLOGÍA DE ESTABLECIMIENTOS PROYECTADOS ENTRE 1937 Y 1960. la VI Región se incluye un recinto de leñera cuyo ob- jetivo era cubrir las necesidades de combustible para calentar el agua caliente, cocina o calefacción. En estos proyectos se busca abandonar los referen- tes a la arquitectura tradicional, proyectándose volúme- nes simples, de formas cubicas, dispuestos asimétrica- mente y con retranqueos o adelantamientos que permi- ten una composición dinámica de los cuerpos. En varios casos se incorporan al proyecto volúmenes diseñados en planta con curvas sinuosas o bien algunos recintos o elementos semicirculares. Aun así, vemos que esto se logra en la medida que las Escuelas sean de dos niveles o más. Cuando los proyectos consideran pabellones de un piso se dificulta romper la imagen de la arquitectura tradicional principalmente porque continúa aparecien- do la techumbre tradicional a la vista, aunque se intenta buscar una composición de fachada simple y racionalis- ta mediante las ventanas modulares, horizontales y cua- driculadas. En general se trata de una arquitectura más bien her- mética, con volúmenes macizos con espacios que no llegan a conformar cuerpos permeables o translucidos. En este sentido se plantea una concepción de los espa- cios donde las actividades pedagógicas se cierran a la comunidad, no existiendo posibilidades de aberturas o contacto con la vida urbana, incluso en aquellos pabe- llones donde los pasillos conforman la fachada (por la búsqueda de una buena orientación solar de las aulas), son diseñados cerrados con grandes antepechos y ven- tanales. Opuestamente, los espacios hacia los patios in- teriores comúnmente son concebidos como corredores abiertos, salvo en algunos emplazamientos más lluvio- sos o de climas con temperaturas más bajas. Del mismo modo, los patios son concebidos como espacio depor- tivo, una “cancha” , y no directamente como un lugar de experimentación con la naturaleza como se planteaba por los pedagogos que intentaron promover las doctri- nas del movimiento Escuela Nueva. Esto da cuenta de la prevalencia de un modelo educativo aún tradicional. En muchos de estos proyectos se consideran espa- cios de antejardines cerrados con muros bajos hacia la calle, dando cuenta de un espacio privado para la Es- cuela, generalmente este espacio cumple una función ornamental ya que no son de acceso a los alumnos ni habitantes en general. La inclusión del antejardín se puede entender como un acercamiento a una visión de ciudad moderna, rompiendo con la fachada continua, pero también como un atributo de aquellas Escuelas 42

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=