Arquitectura escolar pública como patrimonio moderno en Chile
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE 3.3 Escuelas Superiores. Las Escuelas Superiores en un inicio, se diseñaron para albergar estudiantes de manera separada por gé- nero ya sea en “Escuela Superior de Hombres” o “Es- cuela Superior de Niñas” y luego como “Escuelas Mix- tas Superiores” , modelo ejecutado principalmente en sectores urbanos, en ciudades de menor tamaño (Por ejemplo Peumo, Santa Cruz, etc). Usualmente se dise- ñaban considerando la educación primaria de como mí- nimo 6 años de enseñanza (niños de 7 a 12 años míni- mo), sin embargo en planimetría se ha encontrado pro- yectos con zona para “kindergarten” como educación pre-básica para párvulos. Al emplazarse en zonas urbanas su propuesta arqui- tectónica responde a las condiciones específicas del te- rreno y su contexto, por lo tanto cada obra es singu- lar en su resolución volumétrica y formal. Sin embargo, presentan características comunes que permite su agru- pación tipológica. En general se ubican en zonas de fácil accesibilidad, emplazándose en esquinas de manzanas y presentan como característica común, volúmenes imponentes de dos o más niveles, jerarquizándose la zona de acceso en uno de los costados, por ello nunca el acceso se po- siciona en la esquina. Son característicos los espacios de circulación vertical diferenciados formalmente por su iluminación en base a ventanas verticales y posiciona- miento en las intersecciones y remate de los pabello- nes. Normalmente se diseñan con pabellones distribui- dos en “L” o “U” , contando con mayor número de aulas que las Escuelas Elementales, ya que responden a sectores de población con mayor demanda escolar, para ello cada pabellón y cada nivel tiene salas de cla- ses de dimensiones aproximadas entre 50 y 55 m ɞ . En estos proyectos se incluyen varios recintos que conforman la zona de administración (Of. Director, ins- pección y sala de profesores), en primeros pisos se dis- ponen los comedores, salón de acto/gimnasio cerrado o bien un gran patio cubierto con escenario, una peque- ña sala de biblioteca, algunas salas de talleres (econo- mía doméstica, trabajos manuales o labores), zonas de servicios higiénicos que normalmente incluyen duchas y en algunos casos se cuenta con recintos de servicio médico/dental. De manera independiente se agrega- ban volúmenes de vivienda para director y/o cuidador. En algunos casos de establecimientos escolares de 41
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=