Arquitectura escolar pública como patrimonio moderno en Chile

CAPÍTULO 3. TIPOLOGÍA DE ESTABLECIMIENTOS PROYECTADOS ENTRE 1937 Y 1960. la vivienda del Director, normalmente con acceso direc- to desde la calle. El ordenamiento de las salas responde al igual que las anteriores, a una sucesión lineal de salas de clases con acceso desde un corredor abierto, como espacio intermedio al patio exterior. En esta tipología se presenta una particularidad de diseño, la descomposición del volumen continuo (pro- pio de las localidades rurales) mediante el retranqueo del acceso y el adelantamiento de las aulas. Por otra parte se estandarizan las ventanas convirtiéndolas en ventanales corridos en base a una subdivisión cuadri- culada que permite una (ahora excesiva) iluminación y la ventilación de las salas de clases, mediante la abertu- ra de algunos paños. Así también se consideran en los espacios interiores de manera diferenciada (de las ofi- cinas) en las aulas y comedor, cielos inclinados genera- dos a partir del entablamiento inferior de los tijerales de la techumbre. En este sentido, se busca modernizar los aspectos constructivos, introduciendo la albañilería de ladrillos reforzada/confinada, maderas aserradas y cu- biertas en base a planchas onduladas de asbesto ce- mento u hojalata, de modo que se deja de lado los sis- temas constructivos tradicionales como la albañilería de adobes y las techumbres formadas por cerchas con cu- biertas de tejas de arcilla. No obstante, en el diseño se conservan aspectos tra- dicionales de la arquitectura rural como los corredores, la visible techumbre a dos aguas y en la mayoría de los casos la materialidad a la vista. La muestra obtenida es coherente con lo planificado por la SCEE, en cuanto a la época de inicio del diseño y construcción de estos establecimientos. Sin embargo se aprecia que se realizan abarcando una zona más am- plia que la de Colchagua y Talca, ya que se encuentran distribuidas por toda la VI y VII Regiones. Un caso sin- gular fuera de esta zona es la escuela de Pirque en la Región Metropolitana (Ficha N° 13202_01). La mayoría de los casos que se pueden encontrar de esta tipología están ubicados en la VII Región. Es- tas escuelas conservan su uso y mayoritariamente cuen- tan con mantenciones y reparaciones de forma perió- dica. En este sentido, se debe mencionar el caso par- ticular de la escuela de Hualve en Cauquenes (Ficha N° 7201_01)que se encuentra desocupada y con daños estructurales evidentes por acción sísmica y posterior abandono (ver Fig. 3.6). La trascendencia de estas escuelas radica también, 34

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=