Arquitectura escolar pública como patrimonio moderno en Chile
CAPÍTULO 2. LA SCEE COMO MODELO DE EMPRESA PUBLICO-PRIVADA. constitución del Estado tal como lo conocemos hoy. Coincide este proceso de estabilización institucio- nal con el de nuevas definiciones culturales en torno a la conciencia moderna del nuevo siglo, inspiradas por cambios en la conformación de la sociedad, el acceso a nuevas tecnologías, y a un incipiente desarrollo de las comunicaciones, lo que supuso una primera transforma- ción de las escalas de intercambio entre, por ejemplo, América Latina, Europa y Estados Unidos. Esto puede verse reflejado también en lo que puede interpretarse como un evidente resultado de una socie- dad tempranamente globalizada, donde los parámetros estéticos y técnicos promovidos por la arquitectura mo- derna operaron en todos los continentes del planeta. Los ideales modernos puestos en práctica en Europa en los procesos de reconstrucción durante la primera post- guerra darían nacimiento a los primeros ejemplos de sistematización y estandarización en la construcción de viviendas, escuelas, y fábricas. El caso de las escuelas di- señadas por W.M. Dudok en Hilversum a partir de 1920, por ejemplo, pueden ser citadas como un claro antece- dente tanto en los ideales que las inspiraron como en la forma arquitectónica que expresan. En ese sentido, la experiencia chilena de la SCEE no es necesariamen- te nueva u original, sino continuadora y profundizado- ra de unas lógicas modernas que sobre todo luego de los años 50, permitirían afrontar el problema desde un punto de vista realista y efectivo: construir hoy, rápido, barato y en gran escala. Para el caso que nos ocupa en la presente investiga- ción, el problema de la educación es un reflejo privile- giado de esos esfuerzos. La separación del Estado y la iglesia y el reconocimiento explícito de una obligación del primero en atender las necesidades educacionales de la población, pusieron en evidencia las falencias del sistema anterior y los aspectos desde los cuales debía diseñarse una nueva política de ampliación de la provi- sión educacional a lo largo del país. 4 La conformación de la SCEE, sin embargo, fue una iniciativa novedosa en lo que respecta a su modelo de gestión, y de continuidad histórica, recogiendo la expe- riencia de instituciones de beneficencia que se habían dedicado en el siglo XIX a la educación desde el mun- do privado 5 . El modelo a seguir fue establecido en ba- 4 5 18 La relevancia dada a la educación desde 1925, año de la nueva constitución, se vería también reflejada en el lema de la candidatura ganadora de las elecciones presidenciales de 1938, en que el Frente Popular consiguió la presidencia para Pedro Aguirre Cerda con el lema “Gobernar es educar”. La más relevante, aparte de la Iglesia Católica fue la Sociedad de Instrucción Primaria (SIP).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=