Arquitectura escolar pública como patrimonio moderno en Chile
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE En la continuidad y éxito de su tarea confluyeron di- versos factores. La estabilidad institucional de Chile aun en momentos de crisis 3 y la continuidad de ciertos prin- cipios en torno al rol del Estado en la provisión de edu- cación (así como de otros servicios) explica en parte este éxito. Probablemente aspectos concretos de su organi- zación interna, y el aprovechamiento de un momento histórico asociado a una diversidad en el pensamiento arquitectónico, así como el rol jugado por los arquitec- tos jefes de su oficina de diseño hayan sido también factores decisivos. La mayoría de las obras del período fueron firmadas por el arquitecto José Aracena quien se desempeñó como Jefe del Departamento de Arquitec- tura de la SCEE hasta la década del 60 y sólo en algunas escuelas del primer periodo se atribuye la autoría a él junto al arquitecto Gustavo Mönckeberg, quien fuera el primer Jefe del Departamento Técnico y que fallece tempranamente en 1944 a los 60 años de edad. El alcance de su actividad, la persistencia en modos y tipologías arquitectónicas, la unidad estética (recono- cible por periodos diversos, asociados a necesidades y autorías cambiantes a lo largo de los años) y el nivel de interrelación entre los edificios, sus usos, y sus contex- tos, hacen de la experiencia de la SCEE un caso único en la historia de la arquitectura chilena del siglo veinte. A la SCEE “le correspondió la responsabilidad de asumir en pleno todas las funciones relacionadas con la programación, estudio, diseño, construcción, repa- raciones, y conservación de los edificios educacionales, constituyéndose en un servicio especializado técnica y administrativamente para cumplir los requerimientos del país en esta materia.” ( SCEE , 1987, p. 1). En relación a su contexto cultural, la SCEE surgió en un momento clave de las definiciones que desde el Es- tado delimitaron la constitución de las bases de la mo- dernización de Chile. Los esfuerzos llevados a cabo por el Estado a partir de la normalización política e institu- cional posterior a los conflictivos años 30, con el des- mantelamiento del sistema parlamentario y la constitu- ción de un sistema presidencial centralizado tendrían di- versas expresiones en el ámbito de la arquitectura. Esta disciplina, tanto desde el diseño como desde la plani- ficación, sería el repositorio de muchas de las acciones que se entendieron como el inicio de un proceso de 3 17 La SCEE funcionó desde 1937 hasta 1987. Sobrevivió a la crisis del golpe de Estado de 1973 gracias a la continuidad de una política educacional que sólo se vería afectada por la imposición de un modelo donde la gestión educacional pasó a manos de las municipa- lidades, lo que implicó el inicio del desmantelamiento (aunque programado) de la SCEE.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=