Arquitectura escolar pública como patrimonio moderno en Chile
ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE ciales se agrega la fuerte participación gremial de pro- fesores que presionaron intentando promover nuevas reformas pedagógicas, en la búsqueda de una educa- ción pública más integral, que incorporara postulados del “movimiento europeo-norteamericano de la “Es- cuela Nueva” concentrado en las especificidades de la personalidad del niño y sus habilidades prácticas e intelectuales” ( Reyes , 2010, p. 42) Movimiento que nace como doctrina pedagógica en Europa a fines de S. XIX con pensadores como J.J. Rousseau, y luego a inicios del s. XX destacándose a Montessori. Tiene diversas vertientes, entre ellas a J. Dewey con las Escuelas Progresivas en EEUU. como parte de los nuevos requerimientos docentes. En 1927 Luis Gómez Catalán (Líder de la Asociación General de Profesores) proponía en 1927 que las escuelas debían ser: “Un lu- gar que tendría el mínimo de salas, solo las indispen- sables para ciertas clases que requieren escritorio. La verdadera enseñanza se daría en los talleres y en los campos de cultivo y de crianza, la verdadera escuela sería la que más se acerque a la naturaleza, la que tu- viera el cielo por techo y el césped y la arena por pavi- mento y las flores, los frutos y los insectos, y los arboles por libros de estudio.” ( Reyes , 2010, p. 43). El Ministerio de Educación Pública, en el año 1936 atribuye como principal causa de la problemática edu- cacional, la escasa edificación escolar. Para ello, bajo el mandato del presidente Arturo Alessandri Palma, se propone a través de la Ley N° 5.989 del 14 de Enero de 1937, la creación de una Sociedad Anónima (bajo un modelo de capital mixto público-privado) denominada Sociedad Constructora de Establecimientos Educacio- nales que funcionaría inicialmente por 30 años, para lle- var a cabo un Plan de Edificación Escolar Anual, el cual debía ser aprobado periódicamente por el Presidente de la República. Al finalizar la década de los años 50’ y con la So- ciedad Constructora de Establecimientos Educaciona- les (en adelante SCEE) en pleno funcionamiento, sur- gen estudios que dan cuenta de más de 300.000 niños sin escuela, principalmente como producto de la rece- sión postguerra, situación que fue afectando a las fami- lias más desfavorecidas y con ello el aumento de la de- serción escolar. “De este modo, se constataba que el ideario republicano de una educación primaria popular y gratuita había fracasado y se hacía urgente introdu- cir una reforma integral al sistema” ( Orellana , 2009). Es así como en 1965 surge la Reforma Educacional Chilena que hasta 1973 prácticamente logró la universalización de la educación básica. 11 1 1
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=